Secciones

"Jamás me referiré a un compañero de lista y no lo voy a criticar o descalificar"

E-mail Compartir

Javier Hernández Hernández tiene 59 años, de los cuales los últimos 11 los ha pasado en la Cámara Baja, gracias al escaño que posee en el Parlamento representando al distrito 55 (San Juan de la Costa, San Pablo y Osorno).

Si bien es médico veterinario de profesión, este militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) ha estado íntimamente ligado a la política: en los primeros años de la década del "80 se desempeñó en la Secretaría General de Gobierno; luego emigró a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb); y ya en los "90 fue asesor en la Municipalidad de Las Condes con el, en ese entonces, alcalde Joaquín Lavín.

El 2002 dio su salto al Congreso y desde ahí ha representando al distrito en tres periodos consecutivos, tras conseguir la reelección en 2006-2010 y 2010-2014.

Actualmente da la pelea para su cuarto periodo, donde compite con otros siete nombres. Para ello, saca a relucir su trabajo en diversas comisiones, que van desde Obras Públicas, Transporte hasta Agricultura.

política partidista

Paralelamente tuvo que enfrentar la crisis interna de su partido en la Región, tras la decisión de la mesa central de bajar la candidatura senatorial del actual diputado Carlos Recondo (distrito 56) y la imposición desde Santiago de Iván Moreira como carta a la Cámara Alta por la Circunscripción 17 (Región de Los Lagos).

Dicho episodio dejó varios heridos en el camino, además de Recondo que debió conformarse con una postulación como consejero regional, además del quiebre entre sus militantes, debido a que un grupo apuntaban a la independencia del partido por utilizar cartas "locales" en las elecciones parlamentarias.

-¿En algún minuto pensó que la bajada de Recondo podría mermar el apoyo de la cúpula local de la UDI hacia usted?. ¿Lo sintió así?

-Lo de Recondo efectivamente produjo un problema, pero actualmente estamos todos encaminados a apoyar a los parlamentarios y nosotros a apoyar a los candidatos a consejeros regionales y senadores. Eso es lo que se puede observar en el distrito. Esto no significa que la gente no pueda tener sus ideas particulares y sus diferencias, porque eso hace el conjunto natural de un partido político.

-¿No lamentó el reemplazo de Recondo, que era de la zona, para darle su apoyo a alguien de Santiago, que probablemente poco conocía de la Región?

-Hay mucha gente, de todos los partidos, que nos han representado en forma sistemática que no han sido de acá y han aportado mucho, e igual hay gente de la Región que quiere surgir. Cuando mi coalición pensó en buscar el candidato senatorial desde hace tres o cuatro años atrás, siempre se pensó en hacer encuestas. Uno en política tiene que actuar con generosidad y desprendimiento. Muchas veces las condiciones naturales marcan un liderazgo muy fuerte y en ese sentido ayuda a poder conformar un partido fuerte y yo soy súper disciplinado.

-La propaganda política en las calles ha sido destruida y muchos candidatos sindican a miembros de su comando como autores. ¿ Es efectivo que trajo brigadistas de Santiago? ¿Qué responde a ese tipo de acusaciones?

-Toda la gente que trabaja es local, nadie viene de Santiago. Si tienen pruebas, evidentemente uno tiene que hacer caso y corregir la situación, pero claramente no es así. Yo me encuentro con todos los candidatos, en todo tipo de actividades y ninguno se ha acercado a decir nada. Me gustaría que fuera distinto como para poder corregir si tienen las pruebas necesarias.

reelección

reelección

-También se le critica por su intención de ir por cuarto periodo y así sumar 16 años en el Congreso. Incluso, precisamente se busca legislar sobre este tema. ¿Qué posición tiene usted al respecto?

-La gente escoge a aquellas personas que han trabajado. Hay un grupo que no es reelecto por diversos motivos: se van al Senado, se retiran o pierden las elecciones. Creo que en el Congreso hay seis casos de parlamentarios que han estado seis periodos consecutivos y eso tiene cosas muy buenas, como la experiencia y la capacidad; pero está el lado malo, debido a que hay nuevas generaciones que quieren llegar a ocupar un cupo en el Congreso. Pero el problema no es del parlamentario reelecto, es de la gente que quiere elegirlo.

-El candidato Rodrigo Carrasco (Evópoli, con apoyo de RN), que es de su mismo sector político, lo aludió al decir que alguien que va tres veces a una reelección y para ello utiliza el mismo jingle radial (estilo ranchero), es sinónimo de nula creatividad. ¿Es efectivo que la creación e innovación van quedando desplazadas?

-Cuando se hacen reuniones para decidir cosas de campaña y colocas alternativas antiguas y nuevas que también tengo, la gente me dice "ese jingle es la mejor opción". Además es muy bueno desde el punto de vista del eslogan, la música y la gente la identifica claramente. Yo no me referiré jamás a un compañero de lista y no lo voy a criticar o descalificar.

"Hay mucha gente, de todos los partidos, que nos ha representado en forma sistemática que no han sido de acá y han aportado mucho, e igual hay gente de la Región que quiere surgir".

datos

Primer periodo lo desarrolló durante los años 2002-2006 como diputado por el distrito 55.

Casado hace 36 años, tiene seis hijos y tres nietos con quienes comparte su vida como político.

Concejales reanudan sesiones con la aprobación de fondos vecinales

Barrios. Los dineros serán entregados cuando el paro municipal finalice.
E-mail Compartir

Un total de 18 proyectos, correspondientes a los presupuestos participativos, aprobó ayer el Concejo Municipal de Osorno tras volver a sesionar de forma normal a la Sala de Sesiones, luego que la semana pasada se vieran imposibilitados de hacerlo en dos ocasiones y en la tercera -desarrollada el jueves- sólo resolvieran dos temas específicos en Salud y Educación.

A la fecha ya han aprobado 48 presupuestos participativos, iniciando así el conducto regular que le permitirá a las organizaciones beneficiadas recibir los aportes pendientes desde agosto, tras resolver el destino de los fondos mediante votaciones en los barrios durante junio y julio.

Debido a que al momento de comenzar la entrega de los dineros surgieron objeciones por parte de la Contraloría, la cesión de los aportes se retrasó más de dos meses.

paro

paro

Juan Luis Añazco, titular de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), explicó que tienen más del 80% de las iniciativas aprobadas, ahora sólo falta esperar que los funcionarios municipales retomen sus labores normales para entregar los dineros a las organizaciones.

"No podemos entregar los dineros porque se deben cumplir los protocolos establecidos, pero lo bueno es que los beneficiados tienen hasta 4 meses para invertir los fondos", dijo Añazco.