Secciones

Vecinos de caletas costeras viajan hasta 4 horas para emitir su voto

elección 2013. Los electores se trasladan desde las caletas Cóndor y Huellelhue, en la comuna de Río Negro, dos horas en un bote hasta llegar a Bahía Mansa, donde se embarcan en un bus con rumbo a Osorno y de ahí a Río Negro. En la provincia, el 55% del padrón se encuentra en el área rural. La Gobernación desembolsará más de $13 millones para arrendar buses.
E-mail Compartir

Más de 70 electores de las caletas Cóndor y Huellelhue, en la comuna de Río Negro, deberán viajar, como mínimo, cuatro horas para emitir su voto el próximo domingo.

La jornada para ellos comienza pasadas las cinco de la mañana, cuando inician la preparación de su largo y extenuante viaje de carácter cívico.

Si las condiciones del mar lo permiten, en dos horas estará la embarcación en el puerto de Bahía Mansa, lugar donde habrá un bus que los llevará hasta Osorno y de ahí a Río Negro, donde participarán de las elecciones. Todo este recorrido se hace, sin inconveniente alguno, en cuatro horas de manera aproximada.

Para ellos, el proceso en los lugares de votación debe ser rápido, ya que una vez que hayan emitido sus preferencias electorales, deben subirse de nuevo a la máquina de pasajeros para hacer el mismo camino, pero esta vez de vuelta a sus respectivas caletas.

"Son los puntos más alejados de la comuna y, creo, de la provincia. Por lo general existe un alta participación, en especial ahora que son las elecciones presidenciales, donde la gente le da una importancia especial", describe el alcalde rionegrino, Carlos Schwalm.

Para la autoridad comunal, el esfuerzo de estos habitantes es digno de destacar, en especial por su motivación en participar de las elecciones, donde el voto es voluntario.

Por ello, dijo, es de suma importancia que el Estado, a través del gobierno interior, coloque el máximo posible de buses para el traslado de los vecinos costeros.

En Río Negro, son 11 los puntos donde se requieren máquinas de pasajeros, tal como sucedió el año pasado en las elecciones municipales.

El transporte comienza, por lo general, a las 7.30 horas, iniciando un recorrido predeterminado por las autoridades comunales.

Un ejemplo es el tramo de Huellelhue, Angostura, Las Minas, Millantué, El Bolsón, Riachuelo y Río Negro, que se inicia a las 7 de la mañana, con un recorrido de 30 kilómetros.

La vecina comuna tiene un total de 12.956 electores, donde el 60% de ellos está en zonas rurales. De ahí, apunta Schwalm, que se hace necesario contar con medios de transporte para ese día.

la Costa y Puyehue

La comuna de San Juan de la Costa es la que presenta el más alto índice de electores en zonas apartadas.

De origen eminentemente rural, el 80% del padrón electoral necesita locomoción para ir a los recintos de votación.

José Queupán, jefe de gabinete de la municipalidad, contó que la actividad para el día eleccionario comienza muy temprano, en especial en los puntos donde se requiere de transbordo.

Un caso es el de Casa de Lata, en la costa, donde las familias realizan el primer viaje en bote hasta llegar a Choroy Traiguén, donde pasa el bus a recoger a los electores.

"Muchas personas hacen el viaje el día anterior. Pernoctan en casa de familiares y esperan el bus al día siguiente, en la mañana. Otro trayecto largo es desde Caleta Manzano, donde los vecinos van con destino a la escuela de Bahía Mansa o al recinto de Puaucho", describe el jefe de gabinete.

En la comuna lacustre de Puyehue, el 65% de los sufragantes vive fuera del radio urbano de la villa de Entre Lagos.

Tal como en las otras zonas mencionadas, se hace primordial el uso de buses para que los vecinos que quieran emitir su sufragio lleguen a los recintos de votación.

"Nosotros, siendo muy moderados en la petición, remitimos a la Intendencia y Gobernación un oficio donde les solicitamos siete recorridos", dice el alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, quien recordó que este servicio es de responsabilidad del Ministerio del Interior y que como municipio no cuentan con un presupuesto extra para afrontar este requerimiento de la población.

Para la jornada de este domingo, Queipul espera que sobre el 70% de las personas habilitadas para votar lleguen hasta las urnas, tal como ocurrió en la elección municipal.

comando y buses

Puerto Octay es otra de las comunas que presenta un amplio universo de electores rurales, donde el porcentaje es de 65%.

En algunos casos, los votantes deben viajar hasta 100 kilómetros, como ocurre con el viaje desde El Poncho, Las Gaviotas, Río Bonito y Puerto Octay.

Para el alcalde Carlos Mansilla, la solicitud de buses y recorridos se hizo a la gobernación provincial, la que hoy debe entregar el detalle final de cómo operará el sistema de transporte el domingo.

Consultado Mansilla si el municipio también colaborará, respondió que es poco probable, pero que el comando de la candidata Michelle Bachelet asumiría ese costo.

"Más que el municipio, el comando nuestro de la Nueva Mayoría pondrá los recursos. Como municipio no podemos colocar, lamentablemente, dinero para el transporte de nuestra gente. La Contraloría impide eso", acotó la primera autoridad de Puerto Octay.

$13 millones

El dinero a invertir para el arriendo de buses tiene como base unos $13 millones, monto que se puede incrementar entre 5 ó 10 por ciento, de acuerdo a los cálculos del gobernador, Rodrigo Kauak.

El representante del Ejecutivo en la provincia sostiene que al recibir las solicitudes de los siete municipios, se analizan los requerimientos y se trata de decidir de la manera más ecuánime posible.

"Nosotros haremos más o menos lo que se hizo en las elecciones pasadas, donde vamos a agregar otros recorridos", detalló la autoridad.

En relación a la posibilidad de que comandos de candidaturas financien buses para los votantes, Kauak señaló que es posible que ocurra, aunque no está permitido que realicen proselitismo o impidan que una persona se suba a una de esas máquinas de pasajeros.

"Es posible hacerlo, pero sin proselitismo político", remarcó el gobernador.

Sobre la participación ciudadana para las elecciones, cree que el porcentaje bordeará el 70 por ciento, aunque espera que ese número sea mucho más alto.

"Por tendencia natural en las elecciones presidenciales hay una mayor cantidad de electores. Como Gobierno esperamos que participe la mayor cantidad de personas posibles", expresó Kauak.

De las tres comunas restantes de la provincia, San Pablo es la que presenta el mayor índice de ruralidad electoral, el que llega al 70%.

Le sigue Purranque con un 40% y Osorno sólo con un 8% de votantes en áreas rurales.

Para estas zonas también están contemplados buses de traslado desde puntos específicos hasta los recintos de votación, los que estarán habilitados desde las 8 de la mañana.

elección rural

Evento Para las distintas comunidades, la jornada representa el mayor acto cívico en el que tienen que participar.

Familia Los viajes son de corte familiar, donde se lleva a los niños a los centros de votación.

Temprano La mayoría de los electores rurales emite su sufragio a primera hora, para regresar temprano a casa, ojalá con la luz de día.

22 horas

Del domingo se espera que se entregue un primer informe de los escrutinios.