Secciones

"Si los electores estuvieran cansados de mí, no me darían su voto"

E-mail Compartir

Sergio Ojeda Uribe (70) lleva 24 años como diputado en representación del distrito 55 (Osorno, San Juan de la Costa y San Pablo) y ahora su apuesta es ser elegido por séptima vez en las votaciones del domingo próximo.

Como fortaleza para lograrlo, suma una activa participación en una amplia variedad de actividades vecinales, deportivas y sociales a partir de los jueves, cuando cada semana llega desde Valparaíso. Paralelamente, fue nombrado como uno de los seis diputados que tuvo un 100% de asistencia a las sesiones de la Cámara Baja durante el año 2013.

En su contra, figuran las críticas de variados sectores por el extenso periodo en que se ha mantenido en el Parlamento (ininterrumpidamente desde 1990), así como los cuestionamientos surgidos a partir del llamado "caso exonerados", investigación que llevó adelante el Ministerio del Interior sobre la entrega de beneficios a personas que no correspondían, con certificados emitidos por parlamentarios.

Nacido en Riachuelo, abogado de profesión, casado y padre de cuatro hijos, en su trabajo parlamentario este militante demócrata cristiano ha integrado las comisiones de vivienda y urbanismo, salud, derechos humanos, bomberos y comunidades indígenas.

CASO EXONERADOS

-¿Qué conclusiones saca de la polémica surgida a partir de la investigación sobre la entrega de certificados por parte de parlamentarios como usted a supuestos falsos exonerados políticos?

-Me revitalizó y fortaleció como persona, diputado y hombre consecuente con mi labor como parlamentario, porque ayudé a los exonerados, estuve con ellos siempre y también cuando me pidieron apoyo. Esto fue una vil acusación que surgió producto del enojo del ministro del Interior, porque yo participé también en la votación de la acusación constitucional contra un ministro. Pero fue tal la reacción de la gente que desde Arica a Magallanes las personas me llamaban. Me sentí respaldado y gracias al gobierno me hice conocido de manera nacional.

-¿Cree que esta situación podría afectar su candidatura a la reelección?

-Mire. A mí me rindieron homenajes como nunca ningún demócrata cristiano había recibido, en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Santiago. No existe ningún antecedente, indicio o legislación que indique que seamos responsables por el asunto de los exonerados políticos. El informe entregado al Congreso por el contralor y la comisión investigadora señala que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad parlamentaria. La gente sabe que lo que hago es defender los derechos humanos y lo que este gobierno quiso fue callarme, pero no lo logró.

-¿Qué busca para el distrito en esté nuevo periodo?

-Quiero la Corte de Apelaciones, la creación de la circunscripción senatorial o la creación de la región, además de la relocalización de los servicios públicos, por lo menos los agrícolas a Osorno. Es importante un nuevo hospital, porque el actual ya se quedó chico y que efectivamente se construya un nuevo edificio en el paso Cardenal Samoré.

-Pero usted por muchos años ha solicitado la creación de una Corte de Apelaciones para la ciudad y no ha habido respuesta. ¿Por qué sería diferente ahora?

-Sí, pero insistiré cuantas veces sea necesario, para establecer una uniformidad en cuanto a la jerarquía de los tribunales, creando nuevos asientos de la corte. Hoy en día los tribunales tanto de Puerto Montt como Valdivia tienen un rango superior y yo quiero que eso sea uniforme.

-Las comunidades indígenas son parte importante de su electorado. ¿ Cómo cree usted que se debe regularizar el tema de las concesiones mineras y los derechos de agua?

-Hice denuncias en Osorno y en la Cámara sobre las instalaciones de hidroeléctricas en San Juan de la Costa, pedí estudios y quise saber si se había realizado la consulta a las comunidades como señala el Convenio 169 de la OIT. Se quieren llevar las aguas y ahora los minerales que les corresponden a las comunidades.

-En una zona agrícola y ganadera, ¿que ha realizado concretamente a favor de esos rubros?

-He levantado la voz para defender a los productores lecheros ya sea grandes, medianos o pequeños, sin excepción. Aquí hay dos temas: primero, llegada masiva de productos lácteos extranjeros subsidiados, con precios bajos que liquidan al productor local que se ve obligado a bajar sus valores. Segundo: el tema de las industrias que pagan lo que quieren. Con vaso de leche en mano he dicho que es el oro blanco de la zona y debemos defenderlo.

-¿Qué le parece que algunos candidatos cuestionen su reelección por un séptimo periodo?

-En primer lugar, no hay ningún límite constitucional o legal. De hecho, ahora en el congreso se discute el tema de ir máximo tres periodos y yo lo aprobé. Pero la respuesta la tiene la gente, porque me reelige. Si los electores estuvieran cansados de mí, no me darían su voto, pero ellos ven nuestro trabajo diario, siempre presente en sus barrios.

"La gente sabe que lo que hago es defender los derechos humanos y lo que este gobierno quiso (con el caso exonerados) fue callarme, pero no lo logró".

Funcionarios municipales de Purranque impiden que concejales entren a sesión

movilizaciones. Los trabajadores están en paro desde hace 18 días.
E-mail Compartir

El Concejo de la comuna de Purranque debió suspender su sesión acordada para este lunes a las 9 horas, ya que los funcionarios municipales -quienes se encuentran en paro desde hace 23 días- no permitieron el paso de los ediles al edificio ubicado en la plaza de Armas.

De esta forma, se replicó la situación vivida por los concejales de la comuna de Osorno, el martes 5 y miércoles 6 de este mes.

El concejal purranquino del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), José Luis Valderas, quien esperaba poder reunirse con sus colegas y el recientemente elegido alcalde suplente, Héctor Barría, se mostró molesto con la actitud adoptada por los funcionarios municipales.

"Me parece, al menos, una falta de cortesía el habernos prohibido el ingreso al edificio municipal", reclamó.

Además, realizó un llamado a separar las cosas y comprender que el edificio municipal es un símbolo de la democracia reinante en la actualidad en el país.

"Que no se olvide la ciudadanía que los concejales, les guste a algunos o no, fuimos elegidos democráticamente por el pueblo. Creemos que el edificio municipal también es parte de la democracia", enfatizó la autoridad.