Durante todo noviembre, y como parte del ciclo MiraDoc, se presentará el documental del viñamarino Tevo Díaz "Pena de muerte".
El trabajo fue ganador del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2012 y relata la investigación policial y circunstancias que rodearon los asesinatos de diez personas, ocurridos todos en Viña y sus alrededores entre agosto de 1980 y noviembre de 1981.
Han pasado más de treinta años de los hechos y en la memoria de muchos, esta seguidilla de crímenes se sigue recordando por el clima de paranoia y miedo que impuso en todo el país.
"Yo tenía nueve años cuando comenzaron los homicidios y recuerdo que conmocionó profundamente a la región, se produjo un terror generalizado, la gente ni salía, se acabó el pololeo en los parques, las fiestas en la noche, estos crímenes cambiaron las costumbres de la gente por un tiempo", rememora el cineasta Tevo Díaz.
Y así como el pánico se instaló en las vidas de los habitantes de la ciudad durante más de un año, así también emergió la imperiosa necesidad de dar con los responsables de estos crímenes que tuvo a la policía quebrándose la cabeza para dar con pistas válidas entre las numerosas conjeturas y vuelcos que fueron apareciendo.
El realizador sintió que su investigación se movía en dos niveles: por un lado, lo evidente y de público conocimiento, y por otro lado aparecían poderosos resortes por debajo de lo aceptado.
Al momento de investigar quiso contactar a la familia de Luis Gubler, un implicado que luego fue declarado inocente, pero se negaron y entendió la reacción. "Ellos también fueron víctimas de lo sucedido, fue un shock tremendo y algo de lo que se hacen cargo hasta el día de hoy, aún cuando el empresario viñamarino falleció en 2005", explica Díaz.
testimonios
No obstante no contar con este testimonio, las fuentes en las que basó sus investigación son todas fidedignas. "Me rodeé de testimonios solventes, entrevisté al detective que trabajó en el caso, también el siquiatra que hizo el perfil de los criminales, me contacté con Laura Soto, que era la abogada querellante de las víctimas, también tengo el testimonio del periodista que estuvo en los sitios de los homicidios, es decir, todas personas válidas", sostiene el realizador.
Otra parte importante la puso un texto de Alfonso Alcalde, "El club del crimen de Viña del Mar", y las conversaciones con el siquiatra Rizo Castellón, que le revelaron algunas luces sobre la mente de un criminal. "Lo hecho por los sicópatas de Viña fue un aprovechamiento de las circunstancias que imperaban en esos días. Las mentes criminales reflejan como en un espejo las conductas de los que tienen el poder. Si el padre, quien norma y da las reglas, está haciendo algo que no es correcto, cunde su ejemplo y algunos imitan su abuso. Eso se llama el "pasaje al acto", cumplir ese deseo criminal y llevarlo a cabo; luego la fascinación por el peligro y el poder de la impunidad. El criminal ve al otro como una cosa, cosifica al sujeto", reflexiona Díaz, para quien son pocos los que se acercan al fenómeno del crimen con profundidad, dejando de lado lo espectacular, por lo pronto menciona a David Fincher.
un escenario oscuro
Los cien minutos de "Pena de muerte" nos sumergen en un clima opresivo y oscuro, algunas metáforas operan en forma de imágenes ominosas y asfixiantes; un halo de angustia rodea las caras dormidas dentro de un trolebús, parecen víctimas más que plácidos durmientes; manos sin cuerpo reparten sobre un tapete iluminado las cartas de una partida decisiva; un auto antiguo se desplaza lento por conocidas calles de Viña, todo bajo una luz de pesadilla que se cuela por entre ramajes grises.
Zumbidos de moscas y un audio que reverbera apoyan lo insano de las imágenes, hacen eco de un relato contando además en portadas de diarios e imágenes ochenteras de televisión.
Dónde se puede ver
Con funciones en distintas salas a lo largo de todo Chile y durante todo el mes en curso, el documental "Pena de muerte" se está exhibiendo en la Cineteca Nacional, el cine Pavilion y el auditorio del Museo de la Memoria en Santiago. Mientras que en regiones se puede ver en los siguientes lugares: Teatro Estibadores Marítimos en Iquique, Teatro Centenario de La Serena, Cine Club The Oz en Chillán, Sala Balmaceda Arte Joven de Concepción, Cine Club UACh de Valdivia y Cine Pavilion de Punta Arenas.