Secciones

Alto Río: declaran culpables a dueños de constructora

27/f. La sentencia contra los cuatro imputados se conocerá en diciembre.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción declaró culpables de cuasidelito de homicidio y cuasidelito de lesiones a cuatro de los ocho imputados por el Ministerio Público por su responsabilidad en el colapso del Edificio Alto Río durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Se trata de los dueños de la empresa constructora Socovil e inmobiliaria Río Huequén, Juan Ignacio Ortigosa, Felipe Parra, Ricardo Baeza y el ingeniero calculista René Pettinelli, a quienes se les atribuyó negligencia que derivó en la muerte de las ocho personas que fallecieron en el lugar, además de las lesiones que sufrieron otros siete habitantes.

Según se estableció en el veredicto -leído ayer por la mañana- dichos acusados actuaron de manera negligente al levantar la construcción con fallas de diseño y sin apego a la normativa vigente al día de la tragedia.

Asimismo, absolvió a los otros cuatro acusados por la Fiscalía -Héctor Torres, Mario Valeria, José Paredes y Pedro Ortigosa-, también liberados de cargos en la instancia anterior.

Este es el segundo juicio que se realiza en la causa luego que en marzo pasado la Corte de Apelaciones decidiera anular la primera sentencia que sólo declaró culpable a Pettinelli.

La sentencia, en tanto, se conocerá el próximo 10 de diciembre a las 18:30 horas.

El fiscal regional del Biobío, Julio Contardo, calificó la resolución del tribunal como una "muy buena noticia para las familias y las víctimas"

"Es un fallo histórico, muy complejo, en que el Ministerio Público ha obtenido un resultado muy favorable. Hemos logrado condenar a los principales acusados, que tuvieron participación en la construcción de este edificio, aquellos que lo planificaron, y posteriormente lo llevaron a efecto y tuvieron en su accionar las conductas que el tribunal ha estimado como negligentes y contrarias a la norma", sostuvo Contardo.

Fiscal espera una "buena sentencia"

Consultado por la posibilidad de que las defensas recurrieran de nulidad, el fiscal Julio Contardo indicó que "ya tenemos estudiado el escenario. Hemos analizado todos los escenarios posibles. Vemos muy difícil la posibilidad de que un recurso así prospere, porque la fuerza de la prueba rendida creemos que va a lograr fundamentar una buena sentencia condenatoria respecto de los acusados". "Creemos que están los antecedentes suficientes para que el fallo sea potente", puntualizó.

Ediles urgen al Gobierno a intervenir en el paro y piden zanjarlo hoy

Medida. Minsal decretó alerta sanitaria en Valparaíso por la acumulación de basura derivada de la paralización.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Municipalidades emplazó ayer al Ejecutivo a intervenir de manera "urgente" en el paro de funcionarios municipales que se extiende por más de tres semanas, recalcando que "no hay forma de solucionar este conflicto sin la acción del Gobierno".

"Debemos ser categóricos en señalar que el paro de los funcionarios es un problema de Estado y conforme el ordenamiento jurídico vigente es el Gobierno quien tiene la facultad legal para elaborar y remitir proyectos de ley y/o las indicaciones que afecten el Presupuesto de la Nación, esta facultad no radica en los alcaldes", explicó la entidad en una declaración pública.

Los alcaldes, encabezados por el presidente del organismo, Santiago Rebolledo, llegaron ayer a La Moneda para entregarle al subsecretario de Desarrollo Social, Miguel Flores, una propuesta aprobada en una Asamblea General por ediles del país, que contempla las demandas del sector.

"Hoy hemos hecho una asamblea de alcaldes y alcaldesas, concejales y concejales de todo Chile. Han venido cerca de 200 de todas las posiciones políticas", sentenció Rebolledo, quien precisó que "estamos todos los alcaldes concejales en una sola posición".

Rebolledo confirmó que hoy, a las 11:00, los dirigentes de la asociación sostendrán una reunión con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para intentar destrabar el conflicto.

El edil de La Cisterna enfatizó que si hoy el titular del Interior "no nos tiene una solución en el momento, busquemos una". En estos momentos, añadió, "está paralizado el país" y "las consecuencias las reciben nuestros vecinos".

El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza (RN), dijo confiar en la "voluntad del Gobierno" y "no me cabe duda que mañana (hoy) vamos a salir con un sí" a nuestras peticiones.

"Por más de 20 años que se viene arrastrando este problema y este Gobierno tiene la capacidad de resolverlo", agregó.

Los funcionarios municipales iniciaron el paro con el fin de solicitar la homologación de los Programas de Mejoramiento de Gestión (PMG) con los de la administración centralizada, entre otras demandas.

El Presidente Sebastián Piñera sostuvo ayer que los gobiernos de la Concertación "no se preocuparon" de mejorar los salarios y asignaciones de los funcionarios municipales, y que su administración está dispuesta a avanzar en el tema de las asignaciones. Sin embargo, recalcó que dicha medida "no se puede hacer en un día".

Estaba previsto que dirigentes de los trabajadores municipales se reunieran ayer con personeros de Gobierno.

Alerta sanitaria

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ayer el decreto de alerta sanitaria en Valparaíso debido a la acumulación de basura derivada del paro municipal.

El secretario de Estado sostuvo que "este paro que lleva varios días representa un riesgo inconmensurable para la salud que no estamos dispuestos a soportar y de allí la necesidad imperiosa de recurrir a esta medida extrema como es este decreto de alerta sanitaria, para producir todas las prevenciones y las acciones que permitan que la salud de la ciudadanía este asegurada".

Mañalich detalló que la parte más baja de Valparaíso está en una buena situación sanitaria, no así los cerros y lugares aledaños.

El ministro sostuvo que cada día se va a evaluar la situación en su mérito. "Evidentemente tomar razón por parte del Contralor de este decreto de alerta toma al menos un día, ojalá podamos ya disponer de eso mañana (hoy) en el curso de la tarde, así se lo voy a solicitar (al contralor) y eso va a permitir que se tomen las medidas que correspondan en cada caso".

El decreto de alerta sanitaria, apuntó Mañalich, abre un abanico de posibilidades y de recursos que hay que ir evaluando en cada lugar de la ciudad para ver cómo y cuándo tomar las medidas.

"Da la posibilidad de suspender clases, abrir vertederos, contratar refuerzos con camiones y personal, contactar y coordinar el trabajo con la Onemi, garantizar la llegada de agua en buenas condiciones a campamentos que están en riesgo de no tenerla para sus necesidades básicas y afrontar los riesgos de salud directos e indirectos", detalló.

Añadió que el riesgo de cierre de locales existe y que un equipo de profesionales acudirá a la ciudad para realizar un levantamiento que determine los pasos a seguir.

Antecedentes

Inicio del paro El 21 de octubre, 300 municipios iniciaron un paro indefinido tras no haber recibido respuesta a sus demandas.

Demanda Municipales piden homologar sus asignaciones con las del sector público en un plazo de dos años.

Propuesta del Gobierno El miércoles, La Moneda propuso homologar las asignaciones en un plazo de tres años. Fue rechazado.

Propuesta de alcaldes La Asociación Chilena de Municipalidades entregó ayer su propuesta al Gobierno. La respuesta se entregaría hoy.