Secciones

Corte Suprema advierte "ilegalidad" en observatorio

justicia. Gobierno anunció un programa piloto para vigilar fallos judiciales, como proponía candidata oficialista.
E-mail Compartir

En su intento por enfrentar la delincuencia, La Moneda anunció ayer que impulsará un "observatorio judicial" cuyo fin será auscultar los fallos de los tribunales y hacerlos públicos, para que la ciudadanía conozca la manera en que actúa la justicia. Esta era una de las propuestas de la candidata oficialista Evelyn Matthei, que fue informada en el propio Palacio de la decisión del Ejecutivo.

El Gobierno informó que esto será un programa piloto que realizará una universidad, que se adjudicará su concreción a través de una "licitación o trato directo".

El presidente (s) de la Corte Suprema, Milton Juica, salió ayer a criticar la medida, advirtiendo que podría incluso contravenir la Constitución.

"Yo tengo dudas respecto a la procedencia, de la legalidad y casi de la constitucionalidad de un observatorio que, como dice la prensa, trata de fiscalizar a los jueces", dijo.

"Los jueces tienen un estatuto, tienen una independencia propia. Cualquier modificación tiene que hacerse a través de las reformas legales correspondientes (...) Si es verdad que se trata de fiscalizar, se está transformando en una intromisión muy fuerte, indebida y que preocupa naturalmente para la independencia de los jueces", añadió.

La Asociación de Magistrados ya había comentado la propuesta como una intromisión hace unas semanas.

Ayer la candidata Matthei insistió ayer en que había jueces cuyos fallos eran "aberrantes", ejemplificando que en los últimos años Carabineros ha detenido a unas 10.000 personas que han causado desórdenes con el rostro cubierto en las manifestaciones.

A su parecer, este es un "eslabón" clave para entender la sensación de inseguridad que persiste en el país.

La ex ministra recordó que hoy todas las acciones judiciales están en Contraloría, por lo que el observatorio sólo transparentaría el sistema judicial.

"Si alguien cree que esto es intervencionismo es que no entiende nada de democracia", comentó.

Aspiran a una política pública

El Gobierno aseguró que el programa piloto de "observatorio judicial" es sólo una primera etapa, por lo que esperan que a futuro se transforme en una política pública nacional. El tema será abordado por el pleno de la Corte Suprema en su reunión de este viernes.

Acusan que cita de Chadwick y Matthei en La Moneda es intervencionismo

elecciones. Bachelet pidió a La Moneda que "se dedique a gobernar". Vocera reconoce minuta.
E-mail Compartir

La candidata presidencial Evelyn Matthei se reunió ayer con el jefe de gabinete, Andrés Chadwick, para solicitarle que le ponga suma urgencia al proyecto de ley de orden público, cuya idea de legislar ha sido rechazada tanto por la Cámara de Diputados como el Senado.

El encuentro desató críticas de la oposición, incluyendo a la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, que le pidió al Gobierno de Sebastián Piñera que se aboque a su tarea para lo que le resta de mandato.

"Quedan 125 días, por lo tanto, que se dedique a gobernar porque quedan muchas tareas pendientes y la gente está esperando soluciones para sus problemas. Eso es lo que debe hacer el Gobierno", dijo la ex Presidenta al término de una visita a una escuela de niños con autismo de San Miguel, donde insistió en que en un eventual mandato suyo creará una subsecretaría para la Discapacidad.

El Presidente reiteró en una entrevista el domingo que un nuevo período de Bachelet significaría un "retroceso" y una "pérdida de liderazgo" para el país.

La candidata aseguró que su comando está recopilando antecedentes para hacer una presentación a la Contraloría General por intervencionismo.

En la oposición existe molestia por la difusión de una minuta desde la secretaría general de la Presidencia con cuestionamientos al programa de Bachelet y los posibles riesgos de su elección.

Ayer la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, reconoció la existencia del documento, que calificó como "una reflexión" del ministro Christian Larroulet. Agregó que su contenido es "algo que compartimos en el Gobierno, los parlamentarios y los dirigentes".

La ministra defendió "el derecho como ciudadanos" de los miembros del gabinete y funcionarios públicos de manifestar "quiénes son los que nos representan" y participar en campaña en sus tiempos libres.

"Gobernar (...) también es abordar desde nuestra mirada cuál es el Chile que queremos a partir del 2014", afirmó.

Pérez avaló las palabra de Piñera y dijo que con Bachelet "Chile retrocede institucionalmente"; "retrocede con reformas laborales irresponsables" que afectan a las pequeñas y medianas empresas"; y "también retrocede en los temas valóricos".

La ministra negó también que la reunión entre Matthei y Chadwick fuera "intervencionismo", asegurando que el Ejecutivo tiene una política de "puertas abiertas" que ha propiciado encuentros entre secretarios de Estado con los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Tomás Jocelyn-Holt, Franco Parisi y Ricardo Israel.

Finalmente, Cecilia Pérez conminó al comando a hacer las presentaciones anunciadas a la Contraloría. Dijo que estaban confiados, porque "en este Gobierno no ha existido intervención electoral", como sí detectó el fiscalizador que ocurría en períodos anteriores, añadió.

La candidata Matthei insistió en que el encuentro no era un gesto en favor de su postulación, "como sí me ocurrió a mí cuando era senadora en Coquimbo", recordó.

encapuchados

Tras el encuentro, y luego que el propio Presidente Sebastián Piñera se abriera en la noche del domingo a impulsar un observatorio del poder judicial, para revisar los fallos, la abanderada reiteró sus críticas hacia los jueces y hacia la oposición, a quien responsabilizó de los altos índices de delincuencia que afectan al país.

La ex ministra aseguró que el Ejecutivo ha hecho "un tremendo avance" en el tema, pero dijo que los jueces y la carencia de leyes impide mejorar la situación, que figura en todas las encuestas como la principal preocupación de los chilenos.

"Los niveles de delincuencia se deben en parte a que la Concertación sistemáticamente se ha opuesto a aprobar las leyes antidelincuencia", dijo aludiendo a la normativa que busca endurecer la persecución contra los encapuchados.

La oposición votó en bloque la semana pasada dicho proyecto, arguyendo que el Código Procesal Penal modificado hace unos años a través de una "ley corta" le otorga expresamente la obligación a Carabineros de detener a quienes estén generando vandalismo con el rostro cubierto.

Además, acusan que el proyecto exagera al elevar las penas, porque termina con el criterio de gradualidad propio de la justicia.

Para el sector, el Gobierno pretende vincular la movilización social con la delincuencia habitual, por lo que exigen que su revisión se haga sin apuros. Por ello, con el rechazo obligaron a que la iniciativa sea discutida en una comisión mixta.

"Michelle Bachelet y su gente está en favor de los encapuchados, y yo en contra", acusó Matthei. "Los encapuchados están siendo amparados por la Concertación", insistió.

El vocero del comando de Bachelet, Álvaro Elizalde, dijo que están por frenar la delincuencia, pero agregó que el problema no es de una ley, sino de las pruebas en que se basan las acusaciones. "Los dichos de la candidata de la UDI son expresión de la desesperación de una candidatura que no prende", agregó.

Alianza apela a la derecha "tradicional"

Pese a lo que afirman algunas encuestas, el comando de Evelyn Matthei aseguró ayer que la candidata pasará a segunda vuelta y para ello sus miembros hicieron un llamado a la derecha "tradicional y a los independientes" a votar en las elecciones del 17 de noviembre. El presidente de la UDI, Patricio Melero, llamó también a su sector a apoyar a los parlamentarios de su conglomerado, para evitar que supuestos doblajes de la oposición le permitan a la Nueva Mayoría "imponer su visión de país" en el Congreso.