Secciones

Proponen que casas de Osorno tengan sólo un artefacto a leña

descontaminación. La medida se encuentra dentro del anteproyecto coordinado por la Seremi de Medio Ambiente que busca disminuir la contaminación por el uso de leña húmeda en el radio urbano. Según un estudio de la UC de Temuco, en promedio existe 1,37 artefactos de este tipo por domicilio en Osorno.
E-mail Compartir

La casa de Débora Hinostroza, en el sector de Rahue, cuenta con dos calefactores a leña: una cocina que sirve para la preparación de alimentos, además de una combustión lenta que brinda calor al hogar. Tal como ella, gran parte de las 36 mil viviendas que existen en el radio urbano de la ciudad, cuentan con más de un artefacto a leña en su domicilio, lo que explica que el 90% de la contaminación atmosférica se origine a raíz de la mala combustión de este producto vegetal.

Es por esto que la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente en Los Lagos, propone a través del anteproyecto del Plan de Descontaminación la restricción del uso de más de un artefacto a leña por vivienda, con el objetivo de disminuir la alta polución generada por uso de leña húmeda.

Estudio

Carola Iturriaga, encargada de Asuntos Atmosféricos de la Seremi de Medio Ambiente y coordinadora del Plan de Descontaminación en Osorno, sostuvo que esta medida nace a raíz de los antecedentes que arrojó el estudio de Consumo de Leña realizada por la Universidad Católica de Temuco, el cual indica que en Osorno existe un promedio de 1,37 artefactos por vivienda. Incluso hay sectores donde la cifra alcanza a 1,5 por hogar.

"Si estamos hablando que son 36 mil las viviendas que utilizan leña como fuente de energía, también estamos hablando que son más de 36 mil fuente emisoras de contaminación; por lo tanto, en lo que se tiene que ir avanzando es que se mejore la aislación térmica y así se disminuya la demanda energética y por lo tanto no debiera haber más de un artefacto a leña por vivienda", explicó Iturriaga.

Si bien esta propuesta no es definitiva, ya que el anteproyecto del Plan de Descontaminación debe ser analizado a través de una consulta pública por un periodo de 60 días, Iturriaga sostuvo que en este proceso no se esperan realizar modificaciones de fondo. Lo que sí puede ocurrir, son modificaciones de su puesta en marcha y/o fiscalización, ya que esta medida es parte fundamental de una de las estrategias que servirán para limpiar el aire de Osorno.

"Lo que estamos haciendo nosotros, en el fondo, es proponer medidas para que efectivamente se disminuyan las emisiones", precisó la coordinadora del Plan de Descontaminación del Aire para Osorno.

Adicionalmente se tiene que ir avanzando en mejorar la tecnología de los calefactores y disminuir la cantidad de artefactos. Y eso se logra a través de diversas acciones, es decir, por medio del mejoramiento de la aislación térmica de las viviendas, ya que de esta forma los inmuebles conservan más calor y, por ende, queman menos leña para conseguir una temperatura confortable en su interior.

Otras de las propuestas del anteproyecto, apunta al uso de artefactos a leña unitarios y/o comunitarios en edificios residenciales. Paralelamente, se estudia entregar subsidios de aislación térmica para conseguir que en estos lugares no exista la necesidad de utilizar artefactos a leña, tal como ocurre actualmente en algunos condominios.

fiscalización

Respecto a la fiscalización que se utilizaría para hacer cumplir esta medida, Iturriaga indicó que esta labor en primera instancia deberá quedar a cargo de la Seremi de Salud, ya que dicho organismo tiene una especificación técnica de control de humos visibles que permitiría ver cuántos artefactos a leña hay por vivienda.

Adicionalmente, la Seremi de Medio Ambiente tendrá un registro de calefactores -a través de la página web del Ministerio de Medio Ambiente y a través de una oficina que se habilitará en Osorno-, el cual permitirá determinar el sector donde se concentrarán los esfuerzos del Estado para disminuir el consumo de leña.

Iturriaga sostuvo además que al momento de la obtención de la recepción municipal de una población o villa, también debe estar definida la cantidad de artefactos que podrían tener esas viviendas, idealmente entregándolas con éstos instalados.

reacciones

Respecto a esta propuesta, el alcalde Jaime Bertín manifestó su rechazo, porque a su juicio, por lo general las familias tienen una estufa a leña para cocinar y otro artefacto para calefaccionarse, por lo tanto dada la cantidad de población que existe en Osorno, se tornaría muy dificultoso controlar si la normativa se cumple.

"¿Vamos a tener 500 inspectores en las poblaciones viendo de dónde sale humo?. No sé cuál es la solución más correcta, considerando que cerca del 100% de las 36 mil viviendas se calefaccionan con leña", comentó Bertín.

Recalcó que "no lo veo como una opción efectiva, quizás puede surtir algún efecto. Pero también puede ser más el daño que se le cause a la gente, que la baja en los índices de contaminación", explicó.

Por su parte, el presidente de la unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, Jaime Galindo, también manifestó su rechazo a esta propuesta de descontaminación, ya que asegura que antes de comenzar con la restricción de artefactos a leña se debe solucionar el problema de aislación térmica que afecta al 70% de las viviendas del radio urbano.

"Me parece negativo que se aplique una restricción de este tipo, porque hay que considerar que acá la mayoría de las personas nos calefaccionamos con leña y, por lo tanto, utilizar otro tipo de artefactos significaría un mayor gasto que las familias más vulnerables no tienen cómo sustentar", comentó Galindo.

restricción a la leña

Con respecto a la restricción al uso de leña en jornadas de alta contaminación -tal como ya se hizo en Temuco- y que fue apoyada por el Presidente Sebastián Piñera en su visita a Osorno para aquellos días críticos, la encargada de Asuntos Atmosféricos sostuvo que es una medida que no se descarta.

"En la medida que pueda predecir episodios críticos, se puede incluir la restricción del uso de leña", dijo Iturriaga.

"Lo que estamos haciendo nosotros en el fondo es proponer medidas para que efectivamente se disminuyan las emisiones".

Carola Iturriaga

Encargada Asuntos Atmosféricos

cuatro líneas

Mejoramiento térmico de las viviendas es la primera línea de trabajo que contempla el Proyecto de Descontaminación de Osorno.

Mejoramiento de la calidad de los artefactos de combustión es la segunda línea de trabajo, el cual implica la restricción de calefactores en las viviendas.

Mejoramiento de la calidad del combustible a través de la regulación de comerciantes de leña y utilización de otros combustibles es la tercera línea de trabajo.

Sensibilización y educación a la comunidad a través de capacitación y programas de difusión es la cuarta línea.

"No lo veo como una opción efectiva. Quizás puede surtir algún efecto, pero también puede ser más el daño que se le cause a la gente que la baja en los índices de contaminación".

Jaime Bertín

Alcalde de Osorno