Secciones

Joven químico farmacéutico recibe moderna cama clínica

E-mail Compartir

La joven riobuenina Romina Barrientos Aliquintuy, titulada de químico farmacéutico en la Universidad Austral de Valdivia, presenta graves secuelas de un accidente neurológico que la mantienen actualmente postrada. Ella recibió una moderna cama clínica de accionamiento eléctrico gestionada por la cadena solidaria del Rotary Club de Puerto Octay, entidad encabezada por el presidente José Leal. En la entrega de ayuda a la profesional estuvo Ronald Keith, gobernador del Distrito 4355 del Rotary Internacional. También hubo colaboración del Club Rotary Ainil de Valdivia.

Funcionarios de la Anef marcharon ayer por las calles para exigir mejoras

paro. Cientos de usuarios se vieron afectados por la medida.
E-mail Compartir

Anker Robles llegó ayer temprano en bus desde Santiago para solicitar un certificado de avalúo de una propiedad. No obstante, se llevó la gran sorpresa que los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) estaban adheridos al paro nacional de 24 horas del sector público.

Robles, quien tras varios intentos de solicitar el documento tuvo que retirarse pasada las 13 horas de ayer de las oficinas del SII, exclamó que "perdí el viaje".

Los funcionarios de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) de la provincia se plegaron a la manifestación a nivel nacional y marcharon por las calles.

Trabajadores de la Salud, el sector educacional, asistencia social, municipal y provincial demandan el cumplimiento de la Agenda Salarial presentada el 2011, el cual implica el aumento de salario de un 8,8%, un seguro de cesantía, incremento previsional y estabilidad laboral.

Los funcionarios de las comunas de Osorno, Río Negro y San Pablo comenzaron la caminata en la avenida Mackenna, se dirigieron hacia la Dirección Provincial de Educación y luego llegaron a la plazuela Yungay con cantos y pancartas.

Publican libro sobre los evangélicos en Osorno

religión. El profesor Ricardo Becerra presentó el texto de 260 páginas.
E-mail Compartir

"Amando al prójimo a la luz del Evangelio", se denomina el libro de 260 páginas que contiene 139 entrevistas y 116 fotografías publicado el viernes por el profesor e historiógrafo osornino, Ricardo Becerra Inostroza.

El texto se transformó en el primer documento histórico de esta naturaleza que recoge en sus páginas la acción social y evangelizadora que desarrollaron desde 1863 hasta la fecha los integrantes de las distintas denominaciones de las iglesias evangélicas en Osorno.

"Fueron tres años de recopilación e investigación para dar a conocer la historia de los evangélicos en Osorno, así como también la acción social que han desarrollado en el territorio", comentó Ricardo Becerra, tras la presentación del texto en una ceremonia realizada en el templo de la Iglesia Asamblea de Dios Autónoma de calle Los Carrera.

Explicó que hasta ahora, no habían escritos y menos una historia clara de los inicios de la llegada de los evangélicos a la ciudad, "por lo que tomé la decisión de llevar adelante este proyecto que felizmente será el punto de partida de otros trabajos al respecto".

El escritor dijo que cada ejemplar del libro "Amando al prójimo a la luz del Evangelio" tendrá un valor de 8 mil pesos y estarán disponibles en librerías locales y templos evangélicos de la ciudad.

Más de 50 mujeres fallecen al año por cáncer de mamas en la Región

prevención. Sólo el 35,3% de las mujeres se realiza el examen. Consultorios tienen convenio y GES beneficia a grupo entre 50 y 59 años.
E-mail Compartir

El cáncer de mamas es la afección con más alta tasa de mortalidad en las mujeres y en la Región de Los Lagos fallecen 54 al año por esta causa, razón por la cual todas las campañas apuntan a prevenir esta grave enfermedad, a través de la realización del examen conocido como mamografía.

Pero, probablemente, muchas personas no saben cómo acceder a este examen, que dependiendo de la edad y características de riesgo de la mujer, implica distintas condiciones.

auge

auge

Francisco Garrido, representante zonal de la Superintendencia de Educación, explica que las mamografías están cubiertas por el GES (Garantías Explícitas de Salud) para todas las mujeres (usuarias de Fonasa e Isapres) que tengan entre 50 y 59 años, y esto como parte del examen preventivo de salud.

"El examen debe llevarse a cabo en el prestador de la Red correspondiente. En el caso de las Isapres, en el prestador en el convenio y del Fonasa, en el sistema público o en el prestador privado, al que se le haya comprado el servicio para los referidos efectos", describe Garrido.

De todas formas, el sistema de salud público busca ampliar la cobertura a mujeres a partir de los 35 años, edad en que recomiendan comenzar a realizarse este examen. En este sentido, el Ministerio de Salud traspasa recursos a los municipios para que se hagan cargo de las mamografías.

consultorios

David Acuña, matrón y coordinador del Programa de Salud de la Mujer de la Dirección de Salud Municipal de Puerto Montt (Disam), detalla que las mamografías las realizan en el centro médico Cruz Médica.

Acuña explica que para el grupo etario objetivo está garantizada una mamografía cada 3 años. Y para el resto de las mujeres, "se considera a aquellas que tienen un factor de riesgo o se pesquise alguna condición que puede ser sospechosa de cáncer de mama. Las beneficiarias de los establecimientos acceden a través de la solicitud de examen de la matrona o el médico del centro de salud", puntualiza.

El matrón cuenta que la meta como Disam es realizar 4 mil mamografías al año, pero están efectuando un promedio de mil. Por lo mismo, se arrendó un ecógrafo para ser usado en el Cesfam Padre Hurtado de Puerto Montt y que está a la espera de que la seremi de Salud lo autorice para funcionar.

El especialista recomienda a las mujeres partir por la realización de un autoexamen, como paso previo a la mamografía.

"Las mujeres debiesen adquirir como conducta realizarse el autoexamen mamario una vez al mes, de tal manera que puedan ir conociendo sus mamas y así ir identificando si aparece algo extraño", señaló el profesional.

Dentro de las características a las cuales poner más atención, Acuña describe: "Algún tumor, masa o nódulo que la mujer puede percibir a través de la palpación, que son duros al tocarlos, bien irregulares y no producen dolor. Además de eso, está el enrojecimiento de la mama, pérdida de secreción o sangre a través del pezón y un hundimiento de los pezones".

Ante anormalidades como las señaladas, es fundamental que la mujer acuda a un médico o matrón que pueda examinarla.

Asimismo, es importante considerar ciertos factores de riesgo, como la obesidad (están sometidas a mayor cantidad de estrógeno), antecedentes familiares (madres o abuelas que hayan tenido cáncer de mamas), la edad, los partos tardíos, entre otros.

210 mamografías gratuitas

En el marco del mes del Cáncer de Mamas y una campaña asociada a la prevención de esta enfermedad, el Sernam, en convenio con la Fundación Arturo López Pérez, realizará 210 mamografías este año en la Región, las que se harán en noviembre. Este convenio partió en 2011 y se han realizado más de 3 mil exámenes a mujeres que no tenían acceso a ellas.