Secciones

Zolezzi rechaza críticas de Beyer al ranking de notas

análisis. Ex ministro cree que formato perjudica a algunos.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCh), Juan Manuel Zolezzi, dijo que la propuesta de "ranking puro" del ex el ministro de Educación, Harald Beyer, "es inaplicable". El académico respondió a las críticas del ex secretario de Estado, quien dijo que la aplicación del ranking de notas en el proceso de admisión a las universidades "perjudica a los mejores alumnos de los liceos emblemáticos".

Según Zolezzi, "si uno analiza las notas de los distintos colegios, especialmente los emblemáticos, va a encontrar que el promedio de notas es superior al promedio de notas de los colegios de Chile. Puede que haya algunos colegios con una distribución de notas no tan abiertas, (pero) ellos en general tienen mejores notas".

El rector dijo a radio Cooperativa que "la propuesta de ranking puro que tenía el ministro Beyer es inaplicable, sería muy violenta de aplicar para los colegios, especialmente para los alumnos que no tienen puntaje sobre el promedio". "Eso de tener igualdad de notas y de puntaje ranking, yo prefiero que en igualdad de puesto en el colegio, el alumno tenga igualdad de puntaje, que es lo que persigue el ranking", señaló.

Respecto de las críticas al CRUCh por introducir el cambio a pocos meses de la PSU, el rector recordó que la medida "estaba planificada con tiempo". "Incluso el ministro Beyer estuvo muy de acuerdo, en algún momento, cuando nosotros planteamos estos temas. Sin embargo, al poco andar se restó de la situación y fue difícil para el CRUCh en ese tiempo llevar a cabo siquiera el 10% que él propone como alternativa", señaló el rector de la Universidad de Santiago.

Instituto Nacional quiere otro trato

Los dirigentes del Instituto Nacional propusieron un "mecanismo especial" para liceos emblemáticos con promedio PSU entre 660 y 680 puntos, para que el ranking parta de esa base hacia arriba, ya que podrían "competir de igual a igual con colegios con notas son mayores".

Dirigentes piden a la población no asistir a entidades públicas

movilización. Sector público realizará un paro por demandas salariales.
E-mail Compartir

Los dirigentes de la Mesa del Sector Público llamaron a los usuarios a postergar los trámites en los distintos servicios fiscales a lo largo del país durante esta jornada. La entidad realizará hoy un paro nacional en demanda de un reajuste de 8,8%.

El coordinador de la Mesa, Carlos Insunza, llamó "a la ciudadanía y usuarios a postergar sus trámites, porque este 22 de octubre los trabajadores del Estado estarán movilizados".

El dirigente aclaró que podría haber una excepción respecto del servicio que entregan los funcionarios del Registro Civil, quienes analizaban ayer si se pliegan o no a esta movilización. La jornada, aclaró Insulza, contará con concentraciones en todo el país.

Los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) anunciaron que paralizarán sus actividades laborales. Por ello, la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Julia Requena, pidió "a los apoderados comprensión y que no envíen a sus hijos a los jardines ya que estarán cerrados".

"De todas formas, realizaremos turnos éticos en caso de urgencia y que ya está conversado según la realidad de cada jardín. Los turnos éticos lo cumplirán el personal que está a reemplazo", agregó.

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, pidió apoyo de los funcionarios a la negociación con el Gobierno y sostuvo que el ajuste del 8,8 % "es también es el reajuste de Chile", pues el sector privado, dijo, suele seguir las políticas públicas en materia salarial.

Entre los organismos que no funcionarán durante el paro se cuentan el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República, y los Ministerios del Trabajo, de Salud de Obras Públicas, Educación y Salud, entre otros, además de algunos servicios municipales, como la red de consultorios de salud primaria.

El Gobierno calificó este paro de "tradición" antes del inicio, cada año, de negociaciones por mejoras salariales.

"Es como una tradición que haya un paro antes de iniciar esa mesa de trabajo. Esa es la verdad", afirmó el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

"Lo que el ministro del Interior debiera hacer es ayudar y jugar un papel en función de que todos los ministros sectoriales jueguen los roles que les corresponden y no estar farandulizando una acción de movilización", criticó Insulza.

"Marchamos en las calles no para hacer desorden, sino para exigir que se dé respuesta a nuestras demandas y reivindicaciones", comentó Esteban Maturana, presidente de la Confusam, quien llamó a no ir a los consultorios.

Estudio de Senda revela alza en el consumo de marihuana

informe. Documento muestra que el uso de esta droga pasó de 4,6% en 2010 a 7,1% el año pasado. El consumo de tabaco exhibe una baja sostenida.
E-mail Compartir

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2012, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), registró un crecimiento en el consumo de marihuana en la población mayor de edad de los estratos socioeconómicos medios y altos respecto del informe anterior.

Según la encuesta, que se realiza desde 1994, las respuestas afirmativas de uso de la "cannabis sativa" registran un aumento estadísticamente significativo de 4,6% en 2010 a 7,1% en el pasado año. La cifra abarca a hombres y mujeres y en todos los grupos de edad, a excepción de los adolescentes de 12 a 18 años y en el nivel socioeconómico bajo.

El estudio indica que el consumo de tabaco muestra una progresiva disminución en los últimos años, llegando a 21,9%, el más bajo desde la serie estadística.

El descenso se produce en hombres y mujeres y de manera significativa en adolescentes de 12 a 18 años y en jóvenes de 19 a 25 años.

La directora del Senda, Francisca Florenzano, explicó que estos resultados se producen por una discusión pública a nivel mundial "respecto al tema de legalizar la marihuana, de presentarla como una droga no tan nociva, en términos relativos, con otras drogas, y toda esta conversación o el tema de mayor aceptabilidad pública tiene un impacto en la conducta de las personas".

Florenzano justificó que "siempre hemos dicho que nuestro foco de prevención de consumo de marihuana está en los niños y en el nivel socioeconómico más bajo y en estos dos grupos no aumenta", por lo que valoró que los programas preventivos del servicio "estén cumpliendo su objetivo".

Respecto del caso uruguayo, donde se espera la aprobación de una ley que permite la venta por parte del Estado y el autocultivo de la marihuana, la titular del Senda aseguró que "no es una opción" apuntar hacia la legalización en Chile, ya que perjudicaría precisamente a quienes hoy el organismo está enfocando sus políticas. "No nos parece que el caso de Uruguay nos entregue ningún antecedente distinto; hemos dicho, claramente, creemos que las condiciones y, sobre todo, en términos de proteger a nuestros niños, a nuestros jóvenes y a los grupos socioeconómicos más bajos, no es una opción hoy día en Chile avanzar hacia la legalización (de la marihuana)", manifestó.

La directiva destacó que ese resultado "es una respuesta muy clara a las políticas de salud pública que se han tomado, no solamente en este gobierno, sino que también en el gobierno anterior con respecto al tabaco".

Según el estudio, el consumo de último año para pasta base se mantiene en 0,4%, consolidando su punto más bajo desde el comienzos de la serie en 1994. Los datos arrojan que no se registran mayores variaciones por grupos de edad ni niveles socioeconómicos, aun cuando el consumo se concentra fuertemente en el nivel bajo, al igual que en los hombres por sobre las mujeres.

El consumo de cocaína no presenta variaciones significativas, agregó el documento, y permanece estable en 0,9%, lo que implica la misma cifra de 1994. El uso de esta droga en el último año es mayor en hombres, en jóvenes de 19 a 25 años.

El alcohol se mantiene en nivel similar

De acuerdo a los datos del Senda, la cantidad de personas que declaran haber consumido alcohol en los últimos 30 días llega a 40,8%, similar al estudio anterior. El resultado, agregó el informe, consolida una tendencia a la baja que viene registrándose desde principios de la última década. "Si bien el consumo se mantiene estable en hombres y en mujeres y en los distintos grupos de edad, registra un alza significativa en el nivel socioeconómico bajo", agregó el documento.