Secciones

Científicos descubren el "reloj BIOLÓGICO" en el adn HUMANO

BIOLOGÍA. El mecanismo, que está presente en el genoma, permite "entender" la edad de los tejidos y prevenir el envejecimiento.
E-mail Compartir

La edad de los tejidos, cómo evitar el envejecimiento e información valiosa sobre el cáncer, son algunos de los alcances que permite el "reloj biológico" en el ADN humano, un novedoso hallazgo científico desarrollado por investigadores estadounidenses.

De acuerdo a sus conclusiones, el reloj muestra que hay tejidos sanos que envejecen al mismo ritmo que el cuerpo en su conjunto, mientras que otros tejidos lo hacen de manera más lenta o más rápida.

Según una publicación de la revista "Genome Biology", la investigación realizada en la Universidad de California (Estados Unidos) permite entender el proceso de envejecimiento de las personas y así, posiblemente, desarrollar ciertos fármacos para controlarlo.

"Sería muy emocionante desarrollar intervenciones terapéuticas para reajustar el reloj y con optimismo mantenernos jóvenes", dijo Steve Horvath, profesor de genética de la Universidad de California, a cargo de esta investigación.

EL MUESTREO

EL MUESTREO

Para llevar a cabo el análisis de material genético, Horvath evaluó el ADN de casi 8 mil muestras de 51 tipos de tejido y células del cuerpo.

Al momento de crear el reloj, Horvath y su equipo se centró en la metilación, un proceso natural que altera químicamente el ADN.

Los científicos probaron su eficacia mediante la comparación de la edad biológica de un tejido con su edad cronológica.

Durante los primeros años de vida, el "reloj biológico" se acelera hasta los 20 años. Posteriormente, reduce su velocidad y mantiene un ritmo continuo. Según la investigación, aún es incierto saber si los cambios en el ADN causan el envejecimiento.

Al respecto, Steve Horvath explicó que "el desarrollo del pelo gris es una marca de envejecimiento, pero nadie podría decir si causa envejecimiento".

NOVEDOSoS RESULTADOS

NOVEDOSoS RESULTADOS

El reloj reveló que las pruebas de los tejidos sanos del corazón muestran que su edad biológica es de unos nueve años más joven de lo pensado, mientras que los tejidos mamarios femeninos envejecen más rápido que el resto del cuerpo.

Horvath señala que incluso los sanos "parecen más viejos que otros del cuerpo humano. Esto es interesante teniendo en cuenta que el cáncer de mama es el cáncer más corriente en las mujeres.

Además, la edad es uno de los factores de riesgo del cáncer, de modo que este tipo de resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es tan corriente".

El "reloj biológico" no se detiene.

En la revista "Genome Biology", el científico estadounidense planteó nuevos desafíos a futuro para seguir trabajando en la Universidad de California,

"La meta en la invención de este reloj es ayudar a los científicos a mejorar su comprensión de lo que acelera y ralentiza el proceso de envejecimiento humano (...) Sería muy emocionante desarrollar intervenciones terapéuticas para reajustar el reloj y con optimismo mantenernos jóvenes", añadió Horvath.

contra envejecimiento

Sobre la lucha contra el envejecimiento, explicó que "hay una forma objetiva de medirlo" a través de marcadores en el cuerpo. Sin embargo, admite que localizar precisamente el conjunto de biomarcadores que mantienen la hora en todo el organismo ha sido un desafío de cuatro años.

Anteriormente, se habían descubierto otros relojes presentes en la saliva y en las hormonas.

características de la investigación

La molécula de ADN

En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick descubrieron la molécula del ADN, trabajo que años más tarde les valió el Premio Nobel. El ADN está formado por dos cadenas paralelas las que al estirarlas miden 2 metros de extremo a extremo, Cada cadena está formada por cuatro nucleótidos. La molécula se enrolla sobre proteínas y se compacta formando los cromosomas. De manera global, dirige la síntesis de todas las proteínas,

El satélite goce culmina cartografía de la tierra, lo que ayudará a entender el nivel del mar y capas del planeta

E-mail Compartir

Tras cuatro años en órbita, la Agencia Espacial Europea (ESA) informó que el satélite GOCE terminó su misión de cartografiar la gravedad existente en la Tierra.

El director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig, destacó que "esta misión innovadora ha sido un verdadero desafío para todo el equipo involucrado".

Según la Agencia Espacial Europea, la información arrojada por GOCE, cuya sigla en español significa Explorador del Campo Gravitatorio y la Circulación Oceánica, ayuda a conocer la circulación oceánica, la evolución del nivel del mar o diferentes capas del planeta.

tardanza

tardanza

El término de esa misión se produjo mucho más tarde de lo previsto, gracias a que "la baja actividad solar ha permitido un consumo de su combustible (ergol) menor de lo inicialmente calculado", precisó la ESA en un comunicado.

En abril de 2011, los científicos consideraron que ya habían cumplido los objetivos del GOCE, que estuvo ubicado en una órbita excepcionalmente baja para un satélite de investigación.

Los científicos han utilizado los datos recopilados por el satélite para obtener el primer mapa mundial en alta resolución de la frontera entre la corteza terrestre y el manto, una zona de transición denominada "moho".

Además, el satélite europeo se convirtió en el primer sismógrafo en órbita, ya que detectó ondas sonoras generadas por el temblor que provocó el mortífero tsunami de Japón, el 11 de marzo de 2011.

EL TRAYECTO DE GOCE

Cuando fue puesto en órbita por primera vez durante marzo de 2009 , el satélite GOCE se situaba a unos 255 kilómetros de la Tierra.

Más tarde, en agosto de 2012, el equipo encargado de su control decidió colocarlo en otra a 224 kilómetros, un cambio que ha permitido incrementar la precisión y resolución de sus medidas.

De este modo las imágenes captan más detalles en ciertos fenómenos oceánicos de menor magnitud, como las corrientes de Foucalt, propias del Golfo de Alaska.

Su principal equipamiento es el gradiómetro -el primero que se envió al espacio- con el que se ha establecido una cartografía que reseña las variaciones existentes en la gravedad terrestre con una precisión que se desconocía hasta ahora.

Volker Liebig afirma que GOCE es una de las misiones más avanzadas en que trabaja la Agencia Espacial Europea (ESA).