Secciones

Vecinos de Rahue Alto reciben clases gratuitas de instrumentos

iniciativa. La unidad vecinal se adjudicó un proyecto para formar una agrupación folclórica. Las clases son dictadas por tres docentes.
E-mail Compartir

El antropólogo osornino Pablo Andrade será uno de los tres encargados de dictar clases de instrumentos de viento, cuerdas y percusión a los alumnos de entre 8 y 18 años de edad, integrados al proyecto denominado "Acercar la música latinoamericana a menores y adolescentes vulnerables de población Pedro Aguirre Cerda (PAC) en Rahue Alto".

El profesional e instrumentista que participa en varias agrupaciones de música andina en la ciudad, se mostró feliz de entregar sus conocimientos a los alumnos que participarán durante dos meses en el aprendizaje de instrumentos altiplánicos en el taller que funcionará los viernes y sábados en la sede de la Junta de Vecinos de población Pedro Aguirre Cerda, ubicada en la calle Panamá.

El antropólogo estará acompañado de los profesores Sady Rosales y Ángelo Carrasco, quienes enseñarán cuerdas y percusión.

Todos ellos entregarán conocimientos básicos del instrumento y enseñarán a tocar guitarra, órgano, zampoña, bajo, batería eléctrica, bombo, quena, mandolina y flauta.

"El proyecto busca instalar la música y cultura de las cordilleras de los Andes y de la Costa en los niños y jóvenes de Rahue Alto, para así mantener vigente este tipo de arte y tradiciones", comentó Andrade.

Mientras que Bayron González, alumno de tercero básico de la Escuela Canadá de Rahue Alto, estaba feliz en sus primeros días de aprendizaje de guitarra e instrumentos de viento, manifestando el deseo de conformar una agrupación folclórica en el futuro.

Iván Miranda, presidente de la Junta de Vecinos de la Población Pedro Aguirre Cerda, comentó que el proyecto responde a la iniciativa que fue apoyada por la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Osorno, para fortalecer el trabajo con menores vulnerables en Rahue Alto.

Las clases continúan hoy, desde las 18 horas, en la sede vecinal y prosiguen mañana, desde las 10 horas.

"El proyecto busca instalar la música y cultura de las cordilleras de los Andes y de la Costa en los niños y jóvenes de Rahue Alto, para así mantener vigente este tipo de arte y tradiciones".

Pablo Andrade

Antropólogo

Músicos de seis países enseñan ritmos propios del continente a jóvenes locales

seminario. Los escolares participan en talleres que se imparten en el Colegio Santa Cecilia.
E-mail Compartir

Desde primero medio que la alumna del Colegio Artístico Santa Cecilia de Osorno, Vanesa González, de 16 años, se inclinó por aprender a cantar y tocar piano.

La joven artista que ahora cursa tercer año medio participó en el taller de música precolombina que se dictó en el marco del décimo Seminario Internacional de Música Latinoamericana que está desarrollando su establecimiento de la población Maximiliano Kolbe.

La estudiante pertenece a un grupo dentro del colegio que se llama Alma y Tambo, por lo cual quiso aprender con los profesores colombianos que participan en la actividad. "Aprendí sobre expresión, relajación y algunas técnicas para mejorar", comentó la escolar.

Vanesa fue una de las alumnas que asistió a los talleres de instrumentos y danzas que se están dictando en el establecimiento, de países como Colombia, Venezuela, Paraguay, Perú, Argentina y Chile.

Por su parte, Andy Orellana (16 años), también alumno de tercero medio del colegio y quien toca un instrumento de viento, participó en un taller de música peruana.

Sobre su participación, dijo que "fue interesante, porque nos enseñaron a conocer las raíces de todo, con instrumentos antiguos, así que fue entretenido", comentó el joven que toca flauta hace ocho años.

tango

Uno de los talleres que congregó a decenas de participantes fue el de tango, que impartió el destacado pianista argentino Joel Tortul, de 26 años.

El músico realizó un taller donde entregó algunos recursos técnicos aplicados a distintos instrumentos de cuerda y percusión para que puedan leer partituras de tango.

"El tango tiene muchos estilos, existe uno tradicional y yo me enfoqué en ese. Les di herramientas y ellos las recibieron bien, porque demostraron ganas de aprender", dijo el músico, quien también se presentó en el marco de los conciertos abiertos a la comunidad.

"El tango es un ritmo muy atractivo, porque es un estilo de raíces urbanas y su letra es identificatoria, ya que le canta a todo", agregó el pianista trasandino.

El director de Extensión del establecimiento, Aliro Núñez, señaló que los alumnos han compartido con destacados exponentes de la música latinoamericana, han absorbido la teoría, pero también apreciaron las presentaciones en vivo que se han desarrollado en los conciertos de la noche.

"Ha sido impresionante el interés y los alumnos en esta oportunidad tienen una parrilla de actividades diversa, ya que son seis los países latinoamericanos que están participando. Han aprendido las raíces del folclor tanto en música como en danza", destacó el profesor del Colegio Santa Cecilia.

actividades

La programación de hoy parte a las 10 horas con la ponencia llamada "Música mapuche", a cargo del profesor José Pérez de Arce, mientras que a las 12 se efectuará la charla llamada "Instrumentos musicales precolombinos", a cargo de los docentes Chalena Vásquez y Dimitri Manga. Ambas se desarrollarán en las dependencias del establecimiento.

Y a las 20 horas, en el marco de los conciertos de extensión, se presentará en el Teatro Municipal de Osorno, con entrada liberada, la obra "Canciones Salvajes" que es una musicalización de poemas de Pablo Neruda a cargo de Patricio Wang, evento que será cerrado por el grupo Tambo de Colombia.

datos

Hoy a las 20 horas se desarrollará en el Teatro Municipal un concierto con tres números musicales.

Décima versión del Seminario Internacional de Música Latinoamericana desarrolla el Colegio Santa Cecilia.