Secciones

23 mil personas serán evacuadas en simulacro de terremoto y tsunami en la Región

15 de octubre. La actividad se desarrollará desde el Bío Bío hasta Aysén, con énfasis en las zonas costeras.
E-mail Compartir

Más de 23 mil personas serán movilizadas el martes 15 de octubre en las zonas costeras de la Región de Los Lagos, en el simulacro de terremoto y tsunami que el Gobierno ha contemplado desde las regiones del Bío Bío hasta Aysén.

Se trata de una de las actividad preventivas de más relevancia que se ha realizado a nivel regional y que considera además la participación de 35 comités de emergencia del nivel comunal, provincial y la participación de distintos servicios públicos, como Salud, Carabineros, la PDI, Armada, Fach, Ejército, Bomberos, entre otros.

Aunque no está claro a qué hora se va a efectuar el simulacro, se estima que sería entre la mañana y el mediodía, concentrándose la actividad en cinco comunas costeras.

En la provincia de Osorno se considera la comuna de San Juan de la Costa y los sectores de Pucatrihue, Bahía Mansa y Maicolpué.

En la provincia de Llanquihue se contempla la comuna de Maullín y la localidad de Carelmapu, Quenuir y Amortajado. Y en las Isla de Chiloé será la comuna de Ancud, Cucao en Chonchi y Quellón.

EVACUACIÓN

El intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm, explicó que este simulacro se realiza por los efectos del 27 de febrero de 2010.

"El país presenció que no estábamos bien preparados para enfrentar situaciones de catástrofe y por lo tanto la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) ha diseñado el plan "Chile preparado" que considera educar e instruir a todos los entes públicos para que no se produzcan problemas más allá de los predecibles", dijo.

La autoridad regional añadió que ya se han efectuado ejercicios locales.

"Esto ahora es una actividad conjunta y para lo cual llamamos a la ciudadanía a participar, especialmente en los sectores con mayor riesgo de tsunami. Estos ejercicios permiten conocer la reacción y en qué nivel está el sistema comunicacional".

APRENDIZAJE

Para el director regional de la Onemi, Andrés Ibaceta, lo que importa en el simulacro es el aprendizaje.

"Lo importante es que la gente aprenda qué se debe hacer en caso de tsunami. En la región nosotros ya hemos entregado en los bordes costeros 1.656 señaléticas para la evacuación a zonas de seguridad".

El personero añadió que ya se han efectuado ejercicios en comunas como Quellón y Maullín y ahora fue incorporada la comuna de San Juan de la Costa. "Se busca probar la efectividad de la coordinadora del sistema de protección civil, con sus tiempos de demora, la asistencia de cada uno de los integrantes y ver los enlaces del sistema de comunicaciones, con radio aficionados, Fuerzas Armadas, Bomberos y Carabineros". Andrés Ibaceta apuntó al tema de las comunicaciones y aclaró que en estos casos no se utilizan teléfonos celulares.

"El colapso de las líneas telefónicas no corresponde a la Onemi y para ello ya tenemos más de seis sistemas de comunicación incluido los satelitales. Y para todos los ejercicios no se utilizan celulares y todas las convocatorias se realizan mediante el sistema radial".

Para el seremi de Gobierno, Mauricio Aroca, lo que se busca a nivel nacional y en la región es implantar la cultura de la prevención.

"Este simulacro es en cumplimento de un plan nacional de seguridad y tiene como función principal instalar una cultura de prevención y de autocuidado en la población, porque esto ayudará a identificar y focalizar aquellas dificultades que haya que ir mejorando para preparar los procedimientos de emergencia en caso de terremoto o tsunami en Los Lagos", sostuvo.

La autoridad también hizo un llamado a las municipalidades para que los comités comunales puedan focalizar e identificar las dificultades.

"Este simulacro es en cumplimento de un plan nacional de seguridad y tiene como función principal instalar una cultura de prevención".

Mauricio Aroca