Una centena de palabras que normalmente utilizamos en nuestro léxico cotidiano tiene un origen diferente al castellano. Y si bien forman parte del vocabulario, no sabemos su procedencia.
Palabras tan simples como alcohol, alfombra e incluso hola son de origen árabe; y guagua o cuncuna son de la cultura mapuche.
Esta temática fue parte del encuentro "Muchas Culturas, Muchas Voces, Raíces del Lenguaje", que organizó la carrera de Traducción Inglés Español mención Negocios Internacionales de Inacap Osorno.
La iniciativa se desarrolló la jornada de ayer en las dependencias de esta casa de estudios en avenida René Soriano, donde los alumnos montaron stand en los que presentaban parte de la cultura de países como Japón, Nueva Zelandia, Siria, Inglaterra y Chile, entre otros.
Según explicó la directora del área de Humanidades y Educación de Inacap, Alicia Risco, la idea es mostrar el trabajo que realiza un traductor, quien debe conocer contextos, los sentimientos de la persona, traducir emociones y aspectos de la cultura que van más allá del lenguaje.
Por lo mismo, los alumnos crearon stand donde mostraron diferentes ámbitos de cada cultura, desde ritos, costumbres, protocolos y hasta vocabulario.
Apuntó, además, que si bien en los países de lengua hispana se habla básicamente el mismo idioma, hay conceptos que varían dependiendo de la nación.
Y dio como ejemplo la palabra trabajo, a la cual en Chile también le decimos "pega", en México es la "chamba" y en Argentina el "laburo"; o bien el término amigo, que en Venezuela es "pana", en México es "cuate" y en Colombia "cuadro".
CHARLAS
Además de la instalación de estos stands también se realizaron de manera paralela algunas presentaciones, como la llamada "Diferencias estructurales entre el idioma español y mapudungun", a cargo de la docente de la Universidad de Los Lagos, Pilar Álvarez-Santullano; y "Modificación del idioma mapuche huilliche a través de la influencia del español", la cual fue relatada por Anselmo Nuyado.
La docente Pilar Álvarez-Santullano comentó que en su exposición explicó la comparación entre la lengua mapuche y el castellano, referente a su temática y estructura.
"Son lenguas con estructuras distintas, por eso es que nos ocurre a veces que una frase larga en castellano aparece dicha en lengua indígena en una sola palabra. Uno piensa a través del lenguaje y las visiones de mundo son distintas también", comentó.
A todo ello se sumó la presentación de una obra de teatro llamada "Diversidad cultural", que fue montada por los propios alumnos de la carrera y que refleja las costumbres de diferentes países al momento de negociar, que tiene relación con la carrera que organizó esta actividad.
"La idea fue que los alumnos mostraran cómo hacen negocios los orientales y los occidentales, ejemplificando con ello la importancia del valor cultural de la lengua y sus costumbres complementarias para interactuar con los otros", comentó Alicia Risco.
Durante la jornada asistieron como invitados alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, para que pudiesen conocer parte de la cultura de estos países.
Es la primera vez que la carrera realiza esta feria y el balance fue positivo, porque participaron no solo alumnos de la carrera y de la casa de estudios sino también escolares que disfrutaron y aprendieron sobre distintos países.
datos
Alumnos Entregaron a los asistentes información relacionada con la cultura de los diferentes países.
Naciones Como Inglaterra, Japón, Nueva Zelandia, Siria y Chile formaron parte de esta interesante feria.
"Son lenguas con estructuras distintas, por eso es que nos ocurre a veces que una frase larga en castellano aparece dicha en lengua indígena en una sola palabra".
Pilar Álvarez-Santullano Docente