Secciones

Huilliches creen que la nueva ley de donantes viola convenio 169 de la OIT

polémica. Cacique de Cuinco-Rahue, Luis Pailapichún, afirmó que la normativa atenta contra las costumbres de su pueblo. La Corporación del Trasplante lamenta esta postura.
E-mail Compartir

Diversas opiniones generó entre representantes huilliches la puesta en marcha de la ley de donante universal de órganos, donde la postura de quienes se oponen radica en que esta normativa, que comenzó a regir el 1 de octubre, violaría el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), porque no se sometió a consulta pública.

Así lo manifestó el cacique de la jurisdicción Cuinco-Rahue, Luis Pailapichún Yefi, quien emitió una declaración pública donde sostuvo que esta ley atenta contra las costumbres de su pueblo y es una grave falta de respeto a la forma de vida de muchas personas, sin importar credos y valores culturales.

"Para los mapuches esto es atentar contra el ad mapu (ley de tierra y de la vida), tal como llegamos a este mundo debemos volver al vientre de la ñuke mapu (madre tierra) el día que nos corresponda morir", señala a través de un documento.

El representante del cacicado incluso sostuvo que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde presentará la documentación necesaria para demostrar que no se están respetando los derechos fundamentales del pueblo huilliche y porque no se hizo una consulta, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT, que obliga a los gobiernos a consultar a los pueblos originarios cuando se apliquen leyes que los atañen.

En todo caso, el tema será analizado en la próxima reunión de caciques que se efectuará este fin de semana en Osorno y reunirá a los máximos representantes del Futahuillimapu (territorio comprendido desde la Región de Los Ríos hacia el sur).

declaración pública

El documento emitido desde el cacicado de Cuinco-Rahue será enviado a las autoridades de Gobierno, a la Cámara de Diputados e incluso se solicitará una reunión con el arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, para manifestar esta inquietud con tal de dejar claro que la donación de órganos debe ser una acción voluntaria y no una obligación, y mucho menos se debe pagar para rechazar ser donante. "Declarar no ser donantes, nos parece un trámite notarial innecesario y netamente un lucro", dice el documento.

Añade que esta ley abre una ventana para al tráfico de órganos, los que prontamente se convertirán en uno más de los recursos explotables y serán los ricos y latifundistas los beneficiados aún cuando exista la lista de espera donde están los pobres.

"Queremos decirle al Presidente Sebastián Piñera, al ministro Jaime Mañalich, a las cámaras de diputados y senadores que una vez más han atropellado los derechos del pueblo mapuche, con lo que queda de manifiesto que no respetan los tratados ni la pluriculturalidad existente en este país", indica el texto.

apoyo y rechazo

Claudia Pailalef, consejera nacional de Conadi para las regiones de Los Lagos y Los Ríos, compartió la opinión del representante del cacicado Cuinco- Rahue, ya que aseguró que "nuevamente el Gobierno ha aprobado una ley que durante su proceso legislativo fue inconsulta hacia el pueblo huilliche".

Pailalef aseguró que el lonco Pailapichún tiene razón en sus declaraciones, ya que esta ley violaría el derecho a la "costumbre", donde cada persona debe ser sepultada tal como nació. "Hoy día parece ser el Estado quien decide qué hacer con nuestros órganos", dijo la consejera huilliche de Conadi.

Pailalef añadió que otro punto de rechazo es la tramitación y el costo que significará la declaración ante notario para no ser donante. "Esto traerá perjuicios económicos para las familias más vulnerables, porque deberán costear un trámite en la notaría", indica.

Una postura distinta tiene el lonco mayor del Futahuillimapu y cacique de Quilacahuín, Antonio Alcafuz, quien no compartió los dichos de Pailapichún y Pailalef, ya que opinó que se debe colaborar con otras personas que necesitan un órgano y que quieren seguir viviendo.

"Este tema no se ha conversado y seguramente lo analizaremos en la próxima reunión de caciques que se realizará en Osorno", sostuvo Alcafuz.

corporación trasplante

Por su parte, Ernesto Palm, gerente de la Corporación del Trasplante, lamentó esta postura, ya que sostuvo que la donación de órganos es un acto muy sublime que permite que otras personas sigan viviendo, donde incluso la ley ahora establece mecanismos para aquellos que no desean ser donantes de órganos.

"No nos parece que haya gente que tenga esta postura en contra, pero tampoco podemos oponerlos a la opinión de las personas que no desean ser donantes. Lo ideal es que todos sean donantes y puedan favorecer a aquellas personas que están necesitadas de un trasplante de órgano, porque nadie está libre de necesitarlo en el futuro", comentó Palm.

DATOS

Ley universal de donación que entró en vigencia el 1 de octubre establece que todos los chilenos, mayores de 18 años, automáticamente se convierten en donantes de órganos, a menos que lo expresen ante notario.

Declaración jurada simple ante notario es la nueva opción para quienes no desean ser donantes, cuyo valor no supera los $800.

"Para los mapuches esto es atentar contra el ad mapu (ley de tierra y de la vida), tal como llegamos a este mundo debemos volver al vientre de la ñuke mapu (madre tierra) el día que nos corresponda morir".

Luis Pailapichún

Cacique Cuinco-Rahue