Secciones

Injuv: el 16% reconoce haber vivido violencia en el pololeo

Estadísticas. Según una encuesta de la institución, las agresiones sicológicas son las más frecuentes en los jóvenes.
E-mail Compartir

De acuerdo con cifras recogidas de la Séptima Encuesta Nacional de la Juventud, un 16% de los jóvenes entre 15 y 29 años reconoce haber experimentado algún tipo de violencia durante el pololeo.

Las agresiones del tipo sicológico son las más frecuentes, con un 15% de total de las mencionadas, las que implican "insultos, menosprecio y la humillación en privado o en público, actitudes que comienzan en las relaciones de jóvenes y que van aumentando en el tiempo", explicó el subdirector del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Álvaro Pillado.

A este tipo de violencia le sigue la del tipo físico, con un 7%, y la sexual, con un 1%. Las agresiones se ven aumentadas en la medida que aumenta la edad, siendo de un 16% en jóvenes entre 20 a 24 de edad y 21% entre 25 y 29 años.

Controlar el horario de salida, el acceso a redes sociales, prohibir amistades y revisar el celular de la pareja sin su permiso serían las primeras señales de violencia en una relación.

Entre los jóvenes encuestados el 29,7% dice que su pareja interviene sus horarios o apariencia, mientras que un 17% reconoció que durante su pololeo han intentado alejarlo de sus amistades.

Viviana Paredes, subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), manifestó que junto al Injuv buscan convertir a los jóvenes en embajadores "de la no violencia", de manera de lograr un cambio cultural "en que las relaciones se basen en el amor y respeto y no en el control".

Confusam pide negociar reajuste salarial esta semana

Sector público. Gremio solicita resolver el petitorio antes de las elecciones.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, informó que el pasado viernes, la entidad que dirige junto a los integrantes de la Mesa del Sector Público y la CUT, presentó al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sus demandas económicas y sociales para que sean implementadas desde diciembre próximo, y que el martes iniciarán el VI Congreso Nacional en Olmué, instancia a la que -dijo- fueron invitados todos los candidatos presidenciales para que den a conocer sus propuestas.

Maturana manifestó en una declaración pública sobre las demandas económicas del sector público, que "en materia de reajuste de remuneraciones se solicita un 8,8% general y un 10% de reajuste para sueldos inferiores a $750.000 líquidos mensuales, a fin de generar equidad en los ingresos en el ámbito público. Estas cifras son resultado de un intenso análisis de las organizaciones de la mesa en conjunto con su asesoría económica, análisis en el que el marco en el que se lleva a cabo la negociación nos dice que la cifra de un 8,8% está en línea con negociaciones salariales previas del Gobierno y con las expectativas económicas nacionales y mundiales para los próximos tiempos".

Según el presidente de la Confusam, es necesario resolver el petitorio antes de que se lleven a cabo las elecciones, "petición en lo absoluto antojadiza y que responde básicamente a que las condiciones para lograr una negociación exitosa", agregando que el ministro Larraín planteó que la negociación se realice posterior al 17 de noviembre, punto que rechazan, y emplazan al jefe de la cartera de Hacienda a que se inicie a partir de hoy y así "lograr un resultado más razonable para las partes y sobretodo para un Gobierno para el cual ésta es su última negociación sobre estos temas".

Respecto del VI Congreso Nacional en Olmué, donde participarán 350 dirigentes de todo Chile, Esteban Maturana manifestó que será el momento para debatir sobre temas relacionados con la salud.

Informó que la actividad fueron invitados todas y todos los candidatos a La Moneda, "ya que es nuestro mayor interés conocer de primera fuente cuál es la mirada que cada candidata o candidato tiene sobre la salud de Chile y qué se proponen realizar" en caso de llegar a la Presidencia, concluyó.

Chadwick participa en actividad de campaña de Matthei tras críticas

Elecciones. El ministro y Cecilia Morel acompañaron a la abanderada en un recorrido por Estación Central.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, y la primera dama, Cecilia Morel, participaron ayer de una actividad de campaña de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, días después de que dirigentes de la UDI y RN expresaran su rechazo a las críticas que ha lanzado el Presidente Sebastián Piñera hacia la abanderada, las que a su juicio perjudicarían la campaña oficialista.

La actividad se desarrolló en la comuna de Estación Central, en Santiago, donde Matthei, Chadwick y Morel recorrieron una feria junto al alcalde Rodrigo Delgado y candidatos al parlamento de la Alianza.

Luego de compartir con feriantes y vecinos de la comuna capitalina, la ex ministra del Trabajo declaró su agradecimiento al apoyo recibido por parte de quienes la acompañaron. "Quiero agradecerle a Cecilia, la primera dama, por venir a apoyarme. Nos tenemos cariño desde hace tiempo y le agradezco mucho que esté aquí con nosotros".

"Quiero felicitarte por el gran Programa Elige Vivir Sano, y quiero decir que éste obviamente será pilar de nuestras políticas públicas, porque permite a los chilenos vivir mucho mejor. Este es nuestro compromiso, Elige Vivir Sano será política de Estado", afirmó la abanderada.

seguridad pública

De igual manera, agradeció la presencia de Andrés Chadwick, haciéndole también un llamado a escuchar las demandas de la gente, quienes "piden a gritos seguridad", declaró.

"Agradezco al ministro del Interior, Andrés, que haya venido con nosotros, y le quiero pedir que pongan suma urgencia a tres proyectos de ley que son importantísimos para la seguridad pública", comentó la candidata.

La ex senadora añadió en la actividad que "la ciudadanía necesita saber quién está por proteger a la gente y quiénes están por proteger a los delincuentes", y que esto debe quedar claro antes de las elecciones del 17 de noviembre próximo.

Las intervenciones de Piñera

Dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y de Renovación Nacional (RN) han reclamado en los últimos días por las declaraciones que ha hecho el Presidente Piñera sobre la abanderada oficialista, Evelyn Matthei. Una de esas intervenciones ocurrió cuando el Mandatario calificó de "error" que la candidata de la Alianza votara por el Sí en el plebiscito de 1988. El bloque oficialista opina que declaraciones como ésa favorecen a la candidata opositora, Michelle Bachelet.

Una nueva mirada para superar la pobreza

E-mail Compartir

Hoy comenzamos a entregar a todos los candidatos a la Presidencia, nuestra propuesta, denominada Umbrales Sociales para Chile. En ella planteamos una nueva mirada sobre la pobreza en Chile y los mecanismos para combatirla.

Nuestro objetivo estratégico es contribuir a instaurar en nuestro país las condiciones que permitan asegurar a todos los miembros de la sociedad, más allá del "tener" ciertos bienes o servicios; que puedan "ser", "hacer" y "estar" en un contexto que les permita su desarrollo y bienestar. Es decir, que las personas en nuestro país puedan educarse, vivir vidas largas y saludables, habitar casas y barrios de manera segura e integrada, trabajar y participar en la toma de decisiones que nos afectan.

Como país hemos tenido éxito en reducir ampliamente la pobreza medida por ingresos, hemos erradicado el hambre, alargado la esperanza de vida, disminuido la presencia de campamentos, es decir, las expresiones más duras de la pobreza. Sin embargo, a la par del éxito de un tipo de crecimiento económico y políticas sociales focalizadas, se ha generado también un altísimo nivel de vulnerabilidad, es decir, familias que no tienen cómo hacer frente la pérdida del trabajo o a otro evento de similar impacto, la pobreza se vive multidimensionalmente, con malestar, y asimismo, vivimos con intolerables niveles de desigualdad.

Tanto el estudio cualitativo "Voces de la pobreza", como 18 años de intervención a través del programa SERVICIO PAÍS, nos muestran que la intensiva focalización de la política social ha contribuido a quebrantar el vínculo social y a erosionar el sentimiento de pertenencia a la sociedad, es decir, las personas sienten frustración, inseguridad e impotencia ante los mecanismos de protección social y se ven forzados a "saber lo que hay que declarar" para no quedar fuera del sistema de beneficios puntuales. Sistema que además tiene como columna vertebral, políticas y programas orientados a la entrega de subsidios y transferencias monetarias.

Por ello, decimos que Chile requiere una nueva generación de políticas sociales, y planteamos propuestas en ese sentido, de tal modo que el norte de la política social sea la equidad y la integración, y que esté fundada en garantías sociales explícitas claves para el desarrollo humanos de todos y todas.