Secciones

Vargas Llosa dice que su nueva novela es optimista

"El Heroe discreto". El autor peruano y premio Nobel habló de su más reciente creación literaria.
E-mail Compartir

El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa piensa que "El héroe discreto", su última novela, refleja el crecimiento y la consolidación de la democracia en Perú y por eso la considera como la "más optimista" de las que ha escrito.

En una conversación con el escritor español Juan José Armas Marcelo en el teatro Juan Bravo de Segovia, el escritor peruano, también nacionalizado español, insiste en las diferencias que se han registrado en su país de origen, comparándolo con hace 20 ó 30 años, cuando era "un continente lleno de dictaduras militares".

Consensos políticos y crecimiento económico se anteponen a aquella sociedad que, a su juicio, estaba marcada por una gigantesca desigualdad, "donde las bases de la democracia eran tan tenues y delgadas que duraban lo que dura un suspiro", ha matizado.

El autor de obras como "Pantaleón y las visitadoras" o "La tía Julia y el escribidor" reconoce que, a la hora de escribir, quizá tenga ahora más respeto con los mayores, "ya que me he vuelto viejo, soy menos crítico y severo con los viejos que en mis novelas de joven", ha dicho.

Vargas Llosa añade que concibió la novela con idea de "describir, mostrar el heroísmo de los seres anónimos, que es la reserva moral de una sociedad, hombres o mujeres que tratan de ser consecuentes con unos valores".

Ese es el caso de Felicito Yanaqué, el protagonista del libro, que no cede a un chantaje de la mafia, aunque ponga en riesgo su vida.

A la hora de hablar de técnica de escritura, el escritor peruano ha considera muy importante que se mantenga la curiosidad del lector y confiesa que siempre trata que haya un elemento que mantenga viva la expectativa, lo que ha llamado narrar por omisión, "dar ciertos datos, ocultarlos de tal manera pero que se insinúen".

Después de bromear con que le queda menos tiempo de vida que proyectos en la cabeza, a sus 77 años, Vargas Llosa habló del trabajo que está realizando ahora, en torno a la adaptación al teatro del Decamerón, de Bocaccio.

El autor dice sentirse impresionado por cómo un grupo de gente "decide escapar al imaginario" y se recluye en una villa, cuando se encuentra en medio de una peste en Florencia, en el siglo XIV, cercado y rodeado de muerte.

A su juicio, esa situación le hizo concluir en la idea de que "cuando todo parece imposible, siempre hay un recurso para la fantasía y la imaginación. Por eso hay literatura, para hacernos vivir aquello que no podemos en la vida real".

Tras asegurar que mantiene vivas las ilusiones y que está con la pluma lista para dar rienda suelta a la vocación de escribir, Vargas Llosa valoró la literatura afirmando que, si llegara a desaparecer o se convirtiera en mero entretenimiento pasajero, "supondría la pérdida del espíritu critico, que es motor del progreso humano".

El poder de las letras

"La literatura nos permite vivir otras vidas, salir de una cosa reducida, mediocre e identificarse con destinos que rompen la normalidad, que nos hacen vivir pasiones incandescentes, que nos convierten en seres aventureros", agregó.

A su juicio, ejercitando la imaginación "no solo nos divertimos, sino que mantenemos vivo el mecanismo que impide que la sociedad se congele y se vuelva en un mundo de seres resignados".

Vargas Llosa no descartó escribir la segunda parte de "Pez en el agua", sus memorias, a partir de su marcha de París, cuando Europa descubre América Latina y los escritores como él se dan cuenta de que pertenecen a una comunidad más amplia que la de su país.

El escritor le dio un toque "gastronómico" a su exposición, al referirse a la rica cocina de Perú, lo que ha achacado a que "la tradición autoritaria hizo que la imaginación y la fantasía buscaran maneras prudentes de manifestarse".

En su opinión, fue la cocina, la que permitía un campo muy libre para la imaginación, un recurso para escapar de todos los riesgos que representaba un pensamiento y una literatura libres.