Secciones

La degradación del suelo cuesta US$ 40 mil millones al año

Informe. Expertos de la ONU llamaron a los gobiernos a sumarle importancia a este problema mundial.
E-mail Compartir

La degradación del suelo cuesta al año US$ 40 mil millones, pero la utilización de sistemas de gestión de suelo enfocados en el largo plazo permitiría producir 2.300 millones de toneladas más de cultivos en todo el mundo, según un estudio de la ONU.

La cantidad extra de producción agrícola tiene un valor de US$ 1,4 billones, añade el estudio, que indica que "el enfoque en ganancias a corto plazo fuerza a las mayores tasas de extracción posibles, lo que produce una gestión insostenible del suelo y su degradación".

Según el estudio, dirigido entre otros por Richard Thomas, investigador del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU con sede en Hamilton (Canadá), entre el 10% y el 20% de las tierras de secano y el 24% de los terrenos utilizables del mundo están degradados, lo que supone la reducción o pérdida de diversidad biológica y productividad.

El estudio, titulado "Economía de la degradación de los suelos", cifra en US$ 40 mil millones las pérdidas anuales que supone la degradación de estos suelos.

Además, esta problemática afecta especialmente a 1.200 millones de personas que viven en las zonas rurales más pobres del mundo, los que más dependen de lo que el suelo produce para su subsistencia.

Y es un problema que sigue aumentando. En las zonas de secano del planeta, donde viven dos mil millones de personas, cada año se pierden entre ocho y 10 millones de hectáreas de suelo arable, una superficie similar a Austria.

El estudio indica que tal degradación "es principalmente el resultado de la mala gestión del suelo, hambrunas relacionadas con sequías y las percepciones erróneas de la abundante producción de comida, grandes reservas de alimentos en Europa, fronteras abiertas, comida subvencionada relativamente barata, bajos precios del suelo y abundantes recursos energéticos y acuíferos".

Problema ignorado por los gobiernos

Thomas declaró a EFE que hasta ahora la degradación de suelos ha sido ignorada por gobiernos y economistas porque no ha sido traducida en términos económicos. Esto, "a pesar de la recomendación en 2009 de dedicar más esfuerzos en poner cifras a la degradación", dijo Thomas.

Once chilenos figuran entre los más poderosos de América Latina

Empresas. Nombres como Horst Paulmann y Sandro Solari aparecen en un ranking estadounidense.
E-mail Compartir

La revista Latin Business Chronicle publicó esta semana su renovada lista de los 100 empresarios más poderosos de América Latina, la que además señala que las economías de la región han superado las expectativas mundiales y han visto mejoras en todos los ámbitos, desde los sectores de energía hasta comercio minorista.

La nueva versión de esta lista, editada por la revista estadounidense, destaca a 11 empresarios chilenos en este análisis.

En el sector retail, figura el presidente de Cencosud, Horst Paulmann, quien destaca debido a las ventas de US$ 19 mil millones que obtuvo su holding en 2012 y con una fortuna estimada en US$ 9.700 millones, según consignó la revista estadounidense Forbes.

Lo sigue el empresario Sandro Solari, presidente de Falabella, con ventas de US$ 11.400 millones y una fortuna personal estimada en US$ 3.100 millones.

En el segmento energía, destacan el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut -cuya empresa obtuvo ingresos de US$ 4.800 millones-, Ignacio Antoñanzas, gerente general del grupo Enersis con ventas de US$ 13.000 millones, y el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, quien vio ingresos por US$ 22.700 millones en su firma en 2012 y con una fortuna personal de US$ 1.200 millones, según Forbes.

Por su parte, el presidente de Codelco, Thomas Keller, junto con el presidente de Antofagasta PLC, Jean Paul Luksic, aparecen entre los más poderosos en el negocio de la minería en Chile, con ganancias en 2012 por US$ 15.800 millones y US$ 6.700 millones, respectivamente.

También destaca en la clasificación el empresario Eliodoro Matte, presidente de CMPC, con ventas de US$ 4.700 millones y una fortuna personal estimada de US$ 3.700 millones.

Enrique Cueto, presidente de Latam Airlines, es otro de los empresarios que figuran en la lista, con ventas de US$ 11.000 millones, y el presidente de Sonda, Andrés Navarro, cuya empresa obtuvo ingresos de US$ 1.400 millones en 2012.

Otro en la lista de los 100 es Álvaro Saieh, dueño del grupo Copesa y controlador del holding SMU -Unimarc, Ok Market, entre otros-, además de Corpbanca, que se ha convertido en el cuarto banco más importante del país luego de la compra de la operación colombiana del Banco Santander por US$ 1.200 millones.

Buena década

La revista estadounidense enfatiza el crecimiento que ha tenido la región en materia económica en los últimos diez años y a los líderes de las empresas que más han ayudado al desarrollo, destacando al magnate mexicano Carlos Slim -director del gigante de las telecomunicaciones Telmex, de AméricaMóvil, Samsung México y Grupo Carso-, como el hombre más rico y poderoso de América Latina, quien obtuvo ingresos por US$ 59 mil millones en 2012 y posee una fortuna familiar de US$ 73.000 millones.

La lista incluye algunos nombres conocidos, como Eike Batista, presidente del Grupo EBX, formado por cinco compañías cotizadas en el nuevo mercado bursátil de BOVESPA, quien llegó a ser poseedor de una fortuna personal de más de US$ 30 mil millones (hoy muy mermada).

En el ranking también aparece Maria das Graças Silva Foster, la primera mujer al frente de la compañía Petrobras, quien obtuvo US$ 137.000 millones en ingresos durante 2012.

La nómina está compuesta por directores generales, inversionistas, desarrolladores y jefes de empresas públicas de una variedad de industrias.

Estas compañías abarcan los mercados nacionales y los conglomerados multinacionales, y en esta publicación hay algunas firmas que se establecen como líderes de la región, mientras que otras han sido parte de la lista sólo desde el año pasado.

caras nuevas

Una de las caras nuevas que se ve en el ranking del medio estadounidense es la de Miguel Galuccio, titular de la petrolera estatal argentina YPF, con ganancias de US$ 13.000 millones.

También aparece el ejecutivo Emilio Lozoya Austin, quien fue designado como el nuevo director de Pemex por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y obtuvo US$ 127.000 millones en ingresos el año pasado.

El empresario peruano Eduardo Belmont Anderson, dueño de Belcorp Perú, el mayor fabricante de cosméticos del país y el hombre más rico de ese país, es también una nueva adición a la lista, con una fortuna estimada en US$ 6.100 millones.

Marcas más valiosas

Esta semana, la firma estadounidense Millward Brown Optimor dio a conocer una lista con las marcas más valiosas de América Latina. La cadena de retail Falabella es la única marca chilena que se encuentra dentro de las diez primeras, con un valor que asciende a US$ 5.611 millones. Entre las empresas locales destacan, además, Banco de Chile, que ocupa el puesto 13 (US$ 3.63 millones) y Sodimac, que se ubica en el lugar 14, con un valor estimado en US$ 3.537 millones.