Secciones

La temporada frutícola cerró con un alza de 0,8%

resultado. Las paltas registraron una fuerte caída por heladas y mayor venta en el mercado interno, según Asoex.
E-mail Compartir

Con un alza de 0,8% finalizó la temporada de fruta 2012-2013 (entre septiembre de 2012 y agosto pasado), según la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), las que totalizaron 2.625.718 toneladas, mientras que en la temporada 2011-2012 anotaron 2.603.604 toneladas.

De las frutas exportadas, la uva de mesa representa el 33% del total. En segundo lugar aparecen las manzanas (rojas y verdes) con 30% del total. Estas especies de exportación (63% del total), presentaron un alza del 4,3% y 2,8% respectivamente. Los kiwis, peras, ciruelas y arándanos (que juntos representan el 21% del total) presentaron aumentos de 5,4% en el caso de los kiwis; 4,6% en las peras; 11,2% para ciruelas y los arándanos con un alza de 23,1% (87.047 toneladas).

fuertes caídas

Las mayores caídas se registraron en las paltas (-34%) y los cítricos (a excepción de las mandarinas, que aumentaron 32%) donde las naranjas variaron en -20%, los limones -28% y nectarines -1,9%.

Según la Asoex, aunque el concepto tradicional de temporada (septiembre a agosto del año siguiente) no es aplicable a las paltas y cítricos, dadas sus fechas de cosecha y comercialización, "estas cifras muestran la tendencia del periodo señalado", dijo la entidad en un comunicado.

Según Ronald Bown, presidente de Asoex, las razones que explican esta baja tienen que ver con disminución de producción por escasez de agua de riego y las heladas en 2011-2012) y la fuerte alza de la comercialización en el mercado interno.

También, agregó Bown, el paro portuario de este año. "El paro portuario generó un serio trastorno de toda la cadena de exportación de frutas, lo cual no solamente deterioró la calidad de la fruta retenida en los puertos, sino que también afectó la fruta que no pudo ser cosechada oportunamente o almacenada en la centrales frutícolas", explicó el ejecutivo.

En mercados de destino, Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de la fruta fresca chilena. Y aunque presentó una variación de -0,8%, alcanzó 857.412 toneladas.

Holanda alcanzó 279.022 toneladas, 17,1% más que la temporada anterior. En tercer lugar se ubica Asia (China y Hong Kong principalmente) que crece 18% (199.043 toneladas). El mercado asiático presentó un crecimiento del 4,3% respecto de la anterior temporada, totalizando 397.643 toneladas. El mayor crecimiento se presentó en China y Hong Kong (18%), mientras Corea, Japón e India retrocedieron.

Colombia y Brasil lideran la región

Los envíos a América Latina alcanzaron 486.974 toneladas en la última temporada (-12,2%). Según Asoex, las manzanas, uva de mesa y peras son las frutas más exportadas, y las de mayor crecimiento fueron kiwis (20,7%) y limones (643,3%). Colombia (115.758 toneladas) continúa como el principal destino, seguida de Brasil (94.601 toneladas).

Falleció el dirigente empresarial y ex ministro Fernando Léniz

deceso. El empresario fue ministro de Economía en el gobierno militar.
E-mail Compartir

El empresario y ex ministro Fernando Léniz falleció ayer en su hogar, acompañado de su familia. Léniz fue dirigente gremial y ex ministro de Economía del gobierno militar. Sus restos serán velados en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Vitacura, donde se realizará una misa fúnebre hoy a 13 horas.

Fernando Léniz Cerda nació en Concepción el 30 de julio de 1927. Cursó estudios en el Colegio Alemán de Valdivia y en el Instituto Nacional. Egresó como ingeniero de la Universidad de Chile en 1949, donde fue distinguido como el mejor alumno de su promoción.

labor gremial

Léniz tuvo una activa vida empresarial en el área forestal, Entre 1963 y 1966 trabajó como presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). También laboró en Empresas CMPC y Endesa.

Se desempeñó como gerente general de El Mercurio y presidente de su directorio. También fue columnista del diario La Segunda.

Léniz fue uno de los primeros civiles en ocupar un cargo en el régimen militar, fue ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción entre 1973 y 1975, cuando fue reemplazado por Sergio de Castro.

Se casó con Raquel Mezzano, hija del comandante en jefe del Ejército (1953 y 1954), Carlos Mezzano.

En 1992 fue el comisario general del Pabellón Chileno en la Expo Sevilla.

Después de sus funciones en el gobierno militar, el empresario volvió a ser el máximo dirigente de la Corporación de la Madera (Corma) en dos oportunidades.

También fue premiado con el Premio Nacional del Colegio de Ingenieros el 2006. Fue director y vicepresidente de SAAM, empresa que entonces era filial de la Compañía Sudamericana de Vapores. Ocupó además el cargo de presidente en la firma agroindustrial Anagra.

Al momento de su muerte Fernando Léniz era vicepresidente de la Fundación La Fuente.

Operadores creen que tasa de interés seguirá en 5%

encuesta. En un sondeo, apostaron por un incremento de 0,4% en la inflación de septiembre.
E-mail Compartir

La tasa de interés referencial de la economía se mantendría estable en octubre, pero bajaría hasta 50 puntos básicos en un plazo de seis meses, debido a la desaceleración de la actividad doméstica y una moderada inflación, según un sondeo difundido ayer por el Banco Central.

De acuerdo a la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros (EOF), que consideró la mediana de las respuestas de un total de 57 actores del mercado, la tasa clave se ubicaría en 4,75% en tres meses y en 4,50 por ciento en seis meses.

En su última reunión, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó la mantención del actual nivel de la tasa de interés en 5%.

De acuerdo al análisis del panel, los datos de actividad local "reafirman una desaceleración de la economía pero que se confirma como menos pronunciada. Los indicadores de demanda por el lado del consumo siguen creciendo a tasas elevadas mientras que los de inversión se ajustan debido al fin de un ciclo de altas inversiones en el sector minero".

El sondeo estimó además que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un alza del 0,4% en septiembre, mientras que llegaría a 2,7% en un horizonte de 12 meses, cerca del objetivo que maneja el Banco Central. Los operadores pronosticaron también una mediana para el peso de $ 498 por dólar en los próximos siete días, mientras que anotaría $ 505 en tres meses y $ 520 a fin de año. El gerente general de Forex Chile, Cristóbal Forno, dijo en entrevista con radio ADN que la proyección del precio de la divisa estadounidense es a la baja, y que se esperan "incluso niveles de $ 490 en los próximos días de mantenerse la tendencia actual".

El economista aclaró que puede ser que el tipo de cambio pueda volver a $ 515 antes de ir a $490, debido al ciclo del mercado.

El dólar culminó con ganancias ayer

El dólar cerró ayer con alza por retornos débiles del mercado externo por la incertidumbre del debate del presupuesto en Estados Unidos. La moneda cerró en $ 501,0 comprador y $ 501,4 vendedor, comparado con $ 497,6 comprador y $ 498,0 vendedor del martes.