Secciones

Interés por adoptar crece 45% pero es bajo en niños mayores de 3 años

E-mail Compartir

En la Región de Los Lagos anualmente se tramitan 25 adopciones de niños menores de tres años y cuando se corre con mucha suerte, se concretan 15 de niños sobre ese rango etario. Si bien las cifras son positivas y, cada vez, existe un mayor número de parejas dispuestas a acoger en su familia a pequeños que han quedado bajo la tutela del Servicio Nacional del Menor (Sename), siempre, o casi siempre, piden quedarse con un lactante. En la Región, las familias interesadas en adoptar pasaron de 37 en 2011 a 54 el año pasado, lo que marca un alza de 45%.

Actualmente la institución está incentivando la adopción de niños mayores de tres años, pues se trata de un segmento cuyas posibilidades de integrar un hogar bajan a medida que van creciendo.

Una pareja de osorninos decidió romper este esquema, con 26 años de matrimonio concretaron la adopción de tres hijos, la última de una niña mayor de cinco años.

Paula y Eduardo -no son sus nombres verdaderos pues prefieren mantener en reserva sus identidades- durante seis años intentaron tener hijos sin resultados positivos. Luego de realizarse exámenes médicos supieron que Eduardo (47) no podría engendrar bebés así que decidieron adoptar uno.

No fue una decisión difícil pues como pareja habían conversado la posibilidad de que uno de sus hijos fuera adoptado. Eso, antes de saber que no podrían tener familia.

En seguida iniciaron el proceso de adopción, pero los tramites se fueron dilatando y la pareja sufrió un desgaste.

El día en que decidieron poner fin a su matrimonio fue el mismo en que recibieron un llamado que las avisaba que la adopción de su primer hijo había resultado satisfactoria. Ambos optaron por darse una nueva oportunidad.

"Cuando conocí a Andrés sentí lo mismo que siente una mujer cuando nace un hijo. Es una cosa tan mágica y supe que mi amor estaría por siempre con él", cuenta Paula (46), quien se emociona al recordar y observar una fotografía de los primeros momentos que vivió con el niño que acogió.

El pequeño tenía sólo tres meses de vida y, de eso, ya han pasado 21 años.

"Cuando Andrés estaba por cumplir los seis, junto a mi esposo volvimos a iniciar un proceso de adopción para que nuestro niño no estuviera tan solo. Una vez más la magia nos envolvió, quería una hija para hacerla caminar en pétalos de rosas", dice Eduardo.

Su sueño se cumplió tras unos meses de espera, Paula y Eduardo recibieron a Javiera, quien con solo un mes y medio de vida, pasó a formar parte de su hogar. Paula recuerda que las palabras de su esposo se cumplieron a cabalidad.

"Un día despertó y me dijo que iba y volvía, compró una docena de rosas y antes que la Javi despertará le hizo un bello camino de pétalos y ella feliz caminó a sus brazos", relata la osornina sobre sus primeras experiencias de adopción.

Normativa

En Chile, la ley de adopciones (19.620) establece como una prioridad en la tramitación de adopciones a los matrimonios chilenos o los extranjeros con una residencia permanente menores de 60 años y mayores de 25 años.

En segunda opción figuran los matrimonios extranjeros y, en tercera, personas solteras, viudas o divorciadas.

Asimismo los matrimonios de extranjeros que pueden adoptar en Chile, son aquellos provenientes de países que han ratificado un convenio en La Haya (Noruega, España, Australia, Italia, además, de Nueva Zelandia) que cuentan con organismos acreditados para los procesos de adopción.

Para concretar un enlace, primero se opta por familias que están inscritas en las listas regionales, de no hallarse un hogar idóneo se continúa con las postulaciones nacionales y, en última instancia, se busca en los listados internacionales.

Asimismo, se pide que las parejas que inician el proceso tengan al menos dos años de matrimonio. Pero en el caso de existir problemas de infertilidad, se puede iniciar el proceso antes con respaldo de antecedentes médicos.

Durante la tramitación, se indaga a los potenciales padres para comprobar su idoneidad psicológica, social, moral y económica. En la primera fase de evaluación, los tiempos los manejan los postulantes, ya que se extiende hasta que las parejas logran reunir toda la documentación solicitada. Luego vienen las evaluaciones del Sename.

En total, el proceso suele durar de uno a dos años. En la Región, actualmente, hay 47 matrimonios que se ingresaron al sistema de adopción como postulantes, diez de ellos son de la provincia de Osorno.

Elección de vida

La coordinadora de la Unidad de Adopción de la Dirección Regional del Sename, Claudia Márquez, señala que los padres tienen la posibilidad de elegir el sexo y rango de edad de su futuro hijo. Además la mayoría de las parejas hace reparos en algunos ámbitos.

"No desean un infante que sea fruto de una violación, un incesto, familia alcohólica o con problemas mentales. Hay casos, incluso en que piden que no pertenezca a alguna etnia", detalla.

Así, es necesario que los perfiles de niños susceptibles de adopción coincida con las necesidades y requerimientos de los potenciales padres. Por ende, hay menores que pasan un largo tiempo esperando ser considerados.

Fue esa realidad la que conmovió a Paula y Eduardo, quienes cuando ya tenían dos hijos adoptados, leyeron una nota El Austral donde algunas parejas osorninas contaban su experiencia en este proceso. La pareja se sintió identificada, los relatos, dicen, le tocaron el alma y decidieron adoptar por tercera vez, pero ahora a una niña mayor.

"Decimos tener una última hija. Es una niña maravillosa de cinco años, lleva un año junto a nosotros y ella completó nuestro sueño. Es la familia que siempre añoré", señala Eduardo.

El matrimonio cree que las parejas que no pueden tener hijos o simplemente desean ampliar su familia deben dar el paso y romper, muchas veces, con los prejuicios que rodean las adopciones y que terminan esfumándose cuando el menor finalmente llega a su hogar.

Paula y Eduardo llaman a los matrimonios a no perder la motivación y tener paciencia ante el proceso de selección, que habitualmente es largo, pero suele entregar positivos resultados.

Según las estadísticas del Sename, desde 2008 a la fecha las adopciones de menores mayores de tres años se han mantenido en un promedio de 15 enlaces anuales, se trata principalmente de parejas de extranjeros quienes reciben a los niños mayores, ya que son matrimonios de chilenos quienes tienen prioridad a la hora de la selección.

En el caso de los hermanos que permanecen en centros del Sename, prima el derecho a permanecer juntos por lo tanto también es difícil concretar su adopción, pues son pocas la familias que muestran interés por adoptar a más de dos niños simultáneamente. Lo mismo sucede cuando los menores tienen alguna patología.

Extranjeros

Parejas del exterior que ratificaron un convenio con La Haya (Noruega, Italia, España, Australia y Nueva Zelandia) pueden adoptar en Chile.

Para concretar un enlace de adopción las parejas extranjeras primero deben esperar que no exista matrimonios nacionales interesados, ya que éstos tienen prioridad en el proceso.

"Algunos no desean un infante que sea fruto de una violación, un incesto, una familia alcohólica o con problemas mentales"

Claudia Márquez

Coordinadora Sename