Secciones

Inach destaca como foco clave de la investigación antártica

aniversario. El Instituto Antártico Chileno cumplió 50 años como institución con un robusto programa en el continente helado.
E-mail Compartir

Creado hace 50 años como un instrumento de defensa y proyección de la soberanía territorial del país, el Instituto Antártico Chileno (INACH) es hoy la institución científica con uno de los más importantes programas de investigación a nivel latinoamericano.

El INACH nació 10 de septiembre de 1963 gracias a dos artículos que fueron ingresados a última hora dentro de una ley orgánica que regulaba todo el Ministerio de Relaciones Exteriores, del cual sigue dependiendo en la actualidad.

Según la agencia EFE, el Presidente de aquel entonces, Jorge Alessandri no tenía un gran entusiasmo por la Antártica. De hecho, fue el único que no visitó ese continente. Pero su ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez Sotomayor, comprendió la importancia de contar con un organismo encargado de la investigación polar.

Eran momentos de preocupación política en la Cancillería, entonces volcada en la defensa y proyección de la soberanía antártica de Chile. Por ello se consideró que la labor científica debía tener autonomía respecto de las aspiraciones territoriales.

"Esto quedó aún más de manifiesto cuando en diciembre de 1959 Chile firmó el Tratado Antártico y se le dio a la ciencia un papel preponderante en el quehacer en el continente polar", recuerda el embajador Óscar Pinochet de la Barra, quien dirigió el INACH de 1991 a 2003.

En 1979 el INACH fue facultado para organizar expediciones, emprender directamente trabajos de investigación científica y mantener bases propias en la Antártica.

Las infinitas posibilidades de la exploración antártica han hecho que la investigación científica del continente blanco sea hoy una de las principales apuestas estratégicas de Chile.

Con la aspiración de convertirse en la puerta de entrada mundial al Polo Sur (este año 18 países accedieron a la Antártica desde Punta Arenas), Chile lleva a cabo expediciones científicas desde 1947.

En la 49ª Expedición Científica Antártica, que duró desde noviembre de 2012 hasta marzo de este año, hubo un inédito aumento de investigadores chilenos, que pasaron de 65 de la temporada anterior a 120, mientras que el número de proyectos subió a 58.

"Ha sido la campaña más numerosa que ha realizado Chile en la Antártica. Los proyectos han aumentado seis veces en los últimos cinco años", subrayó el director del INACH, José Retamales, quien se mostró muy satisfecho del nivel adquirido opr la investigación antártica en el país.

Medio centenar de expediciones al continente blanco llevadas a cabo desde 1947 ubican actualmente a Chile en la vanguardia de la ciencia antártica.

mejor infraestructura

mejor infraestructura

De los 20 países que actualmente desarrollan programas antárticos, sólo Chile y el Reino Unido disponen de estaciones, aeródromos, buques y aviones a disposición de los científicos. Además de una mayor presencia de Chile en los foros científicos internacionales, el numero de artículos publicados por sus investigadores en revistas de prestigio es el mismo que el de los británicos.

Chile ha destinado este año US$ 5 millones al Programa Científico Antártico Nacional, una cifra 50 veces superior al presupuesto de hace una década, destacó Retamales, el primer científico que dirige la institución.

Otro indicador del creciente interés de Chile por la exploración del continente blanco es la firma de convenios de cooperación con países que está considerados potencias de la investigación antártica, como Brasil, Reino Unido, Bélgica, Polonia y Japón.

La Antártica es una clara opción de desarrollo para el país, asegura Marcelo Lepe, jefe del departamento científico del INACH, quien citó como ejemplo el descubrimiento de moléculas que pueden servir para combatir enfermedades como el cáncer o sustancias que reducen el impacto de la contaminación en el planeta.

Tribuna científica internacional

Este año, Chile acogió el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica, cuya organización corrió a cargo del INACH. El simposio sirvió de tribuna a la comunidad científica para potenciar la colaboración multidisciplinaria y multinacional en el continente más cercano a la Antártica, Sudamérica. Para fomentar la afición por la exploración del continente helado entre los estudiantes, el INACH realiza todos los años una feria escolar cuyos ganadores participan en una expedición.

Tiroteo en un recinto naval de Washington deja al menos 13 muertos

ataque. Dos individuos abrieron fuego en un centro de la Marina, cerca de la Casa Blanca.
E-mail Compartir

Al menos 13 personas murieron y otras ocho resultaron heridas en un tiroteo ocurrido ayer en instalaciones de la Armada en Washington, a escasos kilómetros de la Casa Blanca y el Capitolio, según fuentes policiales citadas por los medios locales.

Una fuente policial dijo al diario The Washington Post que el ataque lo perpetraron tres individuos, de los cuales al menos uno de ellos usaba uniforme de combate.

Se trata del peor episodio de este tipo en una instalación militar estadounidense desde el asesinato de 13 militares en la base de Fort Hood, en el estado de Texas, en 2009.

El tirador, identificado como Aaron Alexis (34), fue reservista de tiempo completo entre 2007 y 2011, dijo la Armada. Era un suboficial que se retiró de la Armada por razones que no estaban claras, el 31 de enero de 2011, reseñó la agencia AP.

Los aproximadamente 3.000 empleados de la base salieron corriendo en busca de refugio, y según la agencia DPA al menos 12 personas murieron en el ataque. Ninguna fuente oficial apuntó al cierre de esta edición a un acto terrorista.

Otros dos "atacantes potenciales" se dieron a la fuga, agregó, aunque luego las autoridades identificaron a uno de los individuos y lo liberaron de cualquier sospecha. El recinto de la Armada está situado a unos ocho kilómetros de la Casa Blanca, a orillas del río Anacostia. Las autoridades seguían buscando ayer a otro presunto agresor, que Lanier describió como un hombre negro de entre 40 y 50 años, de 1,80 metros de altura y "complexión media".

El Presidente estadounidense, Barack Obama, pidió una "investigación sin fisuras" del "cobarde" ataque y aseguró que se hará todo lo posible para llevar ante la justicia a sus responsables.

Los ayer atacados "son patriotas y conocen los peligros de servir en el extranjero, pero hoy (ayer) afrontaron la violencia inimaginable que no esperaban vivir aquí, en casa", lamentó.

Media docena de escuelas próximas al complejo naval fueron cerradas, mientras el aeropuerto Ronald Reagan mantuvo el tráfico aéreo suspendido por algún tiempo, pero poco después reabrió sus operaciones. Según el reporte de la autoridad aeroportuaria, 30 vuelos fueron retrasados por el hecho.

Reforzaron la seguridad en barrio cívico

Las autoridades decidieron reforzar la seguridad en varios edificios militares como el del Pentágono, a algunos kilómetros de distancia, y donde el aumento de la alerta sólo se tomó como "medida de precaución", dijo la agencia EFE. El Senado decidió también suspendió su jornada de trabajo con antelación debido a la alerta tras el tiroteo, después de que se recomendara a los legisladores no abandonar el Capitolio.