Secciones

Expertos aseguran que existen más predios con nematodo

papas. En la Región existen 18 propiedades infectadas.
E-mail Compartir

En Los Lagos hay ocho hectáreas infectadas con nematodo dorado, plaga cuarentenaria que abarca a 18 predios, principalmente huertos y un campo comercial de seis hectáreas. Sin embargo, los expertos en producción agrícola que asistieron al seminario sobre Enfermedades Cuarentenarias en papa efectuado por la Universidad Austral en las dependencias del Instituto Adolfo Matthei, sostuvieron que actualmente existe una cantidad indeterminada de propiedades que tienen esta plaga, pero que aún no son detectadas.

La ingeniero agrónomo de la Universidad Austral, Laura Böhm, explicó que se trata de una enfermedad de difícil detección, porque requiere muchos años para multiplicarse en el suelo y mostrar signos evidentes. "Por lo tanto, detectamos que pueden haber muchos predios más en la zona que aún no se han detectado".

Según dijo, esto se explica porque desde el foco de infestación deben existir varios otros sectores donde se ha dispersado.

Por su parte, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Alfredo Fröhlich, explicó que "en Chile hemos sido muy tolerantes, pero eso puede significar seguir perdiendo terreno en esa materia", por lo tanto aumentarán al doble el número de muestreos de predios con el propósito de mejorar el proceso de detección.

Además, llamó a los agricultores a usar semillas legales, evitar plantar papas de consumo en las huertas caseras y el ingreso de maquinarias con tierra de otros predios, pues son las principales fuentes de contagio.

Dializados marchan por el centro para exigir el fin de los viajes a Puerto Montt

salud. Un grupo de 14 personas debe trasladarse tres veces a la semana hasta la capital regional para someterse a tratamiento. Para evitar ello, piden un nuevo turno en el hospital.
E-mail Compartir

Mareos, vómitos e incluso convulsiones han sufrido los enfermos renales -en su mayoría adultos mayores- en el trayecto que realizan desde julio de este año -tres veces por semana- hasta un centro de diálisis en Puerto Montt, donde reciben su tratamiento médico.

Cansados por los viajes de 660 kilómetros que estos 14 enfermos renales deben recorrer cada semana, ayer el grupo de pacientes y familiares realizó una inédita marcha desde la Gobernación hasta las dependencias del Servicio de Salud -en calle Matta- para exigir la creación de un turno adicional en la Unidad de Hemodiálisis en el Hospital Base San José de Osorno y así evitar su traslado hasta la capital regional.

Problemas del viaje

Patricio Llanquilef (38 años) es uno de los más jóvenes del grupo de 14 enfermos renales, pero también uno de los que ha tenido las peores complicaciones. Hace una semana sufrió un ataque precisamente cuando regresaba a su hogar.

"Íbamos en la mitad del viaje de retorno, cuando sentí que se me estaba subiendo la presión y de ahí perdí el conocimiento. Comencé a convulsionar porque me había dado un ataque", recuerda Patricio, quien se dializa desde junio de 2012 producto de una insuficiencia renal.

Su compañera de recorrido, Graciela Leal (60 años) es otra de las personas que constantemente sufre más descompensaciones durante el trayecto y teme que producto de una falla en su sistema pierda la vida.

"No estoy dispuesta a soportar más viajes, porque son muchas horas de traslado y tiempo que estamos fuera de nuestras casas", comentó la mujer quien por 10 horas -desde las 13 hasta las 23 horas- debe dejar solo a su esposo, el cual además padece diversas enfermedades.

Graciela Leal incluso está dispuesta a dejar su tratamiento producto de los viajes. "Si no nos dan una solución de aquí a un mes, dejaré de dializarme y me quedaré en casa, porque igual voy a morir", comentó la mujer, quien hace ocho meses comenzó su tratamiento de diálisis y actualmente suplica para que no la trasladen a Puerto Montt. "No somos animales, necesitamos una mejor atención de salud", replicó.

Además de los constantes malestares -mareos y vómitos-que sufre durante el viaje, Graciela también protagonizó una caída justo cuando se levantaba del sillón de diálisis, tras lo cual quedó con una fractura en su brazo derecho, que hoy se suma a las otras complicaciones.

Rosita Santibáñez tiene 63 años y además de sus problemas para desplazarse producto de la amputación de sus dedos del pie izquierdo, la instalación de un bypass en su pierna izquierda, debe soportar poco más de dos horas de viajes desde Osorno a Puerto Montt y la misma cantidad de tiempo para el retorno. "Es un martirio viajar en el bus, porque todo el lado izquierdo me duele, en ese brazo tengo una fístula que me complica, además de la pierna y pie izquierdo, donde tengo el bypass", comentó la paciente.

Felicinda Fuentes (74 años) tiene riñones poliquísticos y aseguró que es complicado seguir soportando los viajes. "Es mucho el cansancio y los mareos que aguantamos".

A sus 63 años, Juan Sobarzo posee una fístula en la zona izquierda de su brazo y comenta que viajar también es un "tormento". Además de su hipertensión e insuficiencia renal crónica, sufre de artrosis en las caderas, malestares que durante el trayecto se intensifican porque los golpes y el largo tiempo que debe estar sentado en el bus.

solución

Algunas de estas situaciones se dieron a conocer en una reunión que los afectados tuvieron con los directores del Servicio de Salud, Marcelo Larrondo y del Hospital Base San José de Osorno, Jorge Castilla, a quienes les solicitaron de manera formal, a través de la Asociación de Dializados y Trasplantados (Asodiatrans), la posibilidad de habilitar un cuarto turno en el hospital local.

Sin embargo, Larrondo fue claro en señalar que actualmente es imposible crear un turno adicional para atenderlos, debido a que hay dos enfermeras que se encuentran con licencia médica. "Aplicar un cuarto turno sería saturar al personal que hoy trabaja en esa unidad", explicó.

Recién a principios de 2014 sería factible habilitar el cuarto turno, ya que se necesita capacitar entre tres a cinco enfermeras adicionales para atender a los 15 pacientes asignados por turno.

Las medidas a corto plazo que ofrece el Servicio de Salud son tres: contratar un paramédico que viaje junto a las 14 personas para que les preste atención médica en caso que sufran descompensaciones en el trayecto.

A ello se suma realizar una rotación entre los pacientes que actualmente viajan a Puerto Montt y los que se atienden en Osorno, para que aquellos que están en mejores condiciones viajen a la capital regional por un par de meses en reemplazo de los adultos mayores que presenten mayores complicaciones de salud.

Y por último, se tomará contacto con el centro de diálisis de La Unión con el propósito de buscar cupos que permitan reducir las distancias de desplazamiento.

dializados

274 personas Están en tratamiento de diálisis, de ellas sólo 84 se atienden en el Hospital San José.

Proyectos para el 2014 Contempla el aumento de 15 a 24 sillones en el San José más 12 sillas en Purranque.