Secciones

La Iglesia reprocha la falta de "autocrítica" a 40 años del 11

Reflexión. Ezzati declaró que las "heridas" que dejó el régimen militar "no han terminado de cicatrizar" y que "pequeños gestos" pueden ayudar a sanarlas.
E-mail Compartir

La Conferencia Episcopal cuestionó la falta de "autocrítica" y de "gestos de encuentro" en medio de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, y remarcó que "pequeños gestos" tanto de personas como de instituciones pueden contribuir a "sanar las heridas" que se arrastran desde esa época.

"En el actual contexto pre-electoral, lamentablemente parecieran más fuertes las recriminaciones y acusaciones que la necesaria autocrítica y gestos de encuentro que el país agradece y valora", afirmó el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, quien leyó una declaración emitida por el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal.

En su reflexión por los 40 años del golpe, los obispos afirmaron que las "heridas" que dejó ese "momento doloroso de la historia chilena" aún "no han terminado de cicatrizar", y remarcaron que la "verdad, justicia y reconciliación" es el camino para una verdadera convivencia. "Más que nunca, seguimos creyendo en esta vía, a pesar de las dificultades que se le oponen", señalaron.

En medio del debate que se ha generado por el rol que cumplieron diversos actores antes y después del golpe y los emplazamientos a pedir "perdón" que han marcado este aniversario, los obispos afirmaron que "pequeños gestos" pueden ayudar a sanar heridas y contribuir a la reconciliación.

"La reconciliación no se impone por decreto, sino que brota de un corazón misericordioso. Es nuestra convicción que pequeños gestos personales e institucionales pueden ser vitales para ayudar a sanar heridas y contribuir a una verdadera reconciliación", señalaron.

La Conferencia Episcopal también recordó el rol clave que jugó la Iglesia Católica en defensa de los DD.HH. durante el régimen militar y subrayó que "nada justifica los atropellos a la dignidad de las personas cometidos" a partir de 1973.

"Motivada por este valor fundamental (la dignidad de la persona humana), la Iglesia Católica junto a otras Iglesias cristianas debieron asumir, en un momento en que se abandonó el diálogo razonable, un rol preponderante en la defensa de los derechos humanos y el amparo a compatriotas perseguidos", remarcó la entidad.

Los obispos afirmaron que "nos duelen las lágrimas de todos estos años, como dolía a los obispos el 13 de septiembre de 1973. Ellos pedían respeto. También lo hacemos hoy, 40 años después. Sólo desde el respeto al otro podremos construir de un modo fraterno la memoria, para desde ella poder levantar la mirada y trabajar con renovada esperanza por el porvenir de nuestra patria".

La declaración es firmada por Ricardo Ezzati, presidente de la Conferencia Episcopal; Alejandro Goic, vicepresidente; Gonzalo Duarte, obispo de Valparaíso; Horacio Valenzuela, obispo de Talca; e Ignacio Ducasse, obispo de Valdivia.

"No es la cultura de la confrontación"

Los obispos del Comité manifestaron que "hacemos nuestro el clamor del Papa Francisco: "no es la cultura de la confrontación, la cultura del conflicto, la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino esta: la cultura del encuentro, la cultura del diálogo; este es el único camino para la paz"". Más adelante, monseñor Ricardo Ezzati dijo que "si nos quedamos únicamente en la verdad y en la justicia, que son absolutamente necesarios, pero no podemos dejar de lado la convivencia humana".

Fiscalía pide extradición de uruguayo que estuvo perdido en cordillera de Los Andes

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Centro Norte solicitó al Quinto Juzgado de Garantía de Santiago la extradición del motorista uruguayo extraviado en la cordillera de los Andes, Raúl Gómez Cincunegui, quien se encuentra formalizado por el delito de abuso sexual de menores de edad. La acción judicial fue despachada por la fiscal del caso Patricia Varas, quien formalizó a Gómez el 22 de abril pasado, por el abuso sexual del que habría sido víctima un niño de ocho años en la comuna de Cerro Navia, donde el imputado quedó con la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima y con arraigo nacional, por lo que se presume que su salida de Chile se produjo por un paso no habilitado, dado que los controles policiales fronterizos estaban informados de la prohibición de abandonar el país que lo afectaba. Efectivos de Gendarmería argentina hallaron con vida este domingo, en un refugio de montaña de la provincia argentina de San Juan, a este uruguayo que estaba perdido en la cordillera de Los Andes desde mayo pasado.

El seis y el siete son los números que tendrán Bachelet y Matthei en el voto

E-mail Compartir

El seis y siete son los números que tendrán en el voto las candidatas Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) y Evelyn Matthei (Alianza), respectivamente, tras el sorteo realizado ayer por el Servicio Electoral, que determinó el orden en la cédula. En tanto, en el uno aparecerá el nombre del independiente Franco Parisi, seguido por Marcel Claude, apoyado por el Partido Humanista, Ricardo Israel (Partido Regionalista de los Independientes), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista y Partido Liberal) y Roxana Miranda (Partido Igualdad). El siete y el ocho son para Alfredo Sfeir (Partido Ecologista Verde) y Tomás Jocelyn-Holt (independiente), respectivamente. Sobre las listas parlamentarias, la A quedó para Todos a La Moneda; B, Por el desarrollo del norte; C, Nueva Mayoría y D, PRI Movimiento Regionalista. A su vez, E es para el Partido Regionalista de los Independientes; F, Partido Humanista; G, Nueva Mayoría por Chile; H, Nueva Constitución para Chile; I, Si tú quienes, Chile cambia; J, Alianza, y K, Nueva Mayoría para Chile.

Avioneta se estrella y deja dos muertos cerca de Viña

Accidente. La densa neblina en el sector habría sido una de las causas.
E-mail Compartir

Dos personas murieron ayer luego de que una avioneta se estrellara en el camino internacional de Viña del Mar.

Se trata del coronel (r) de Carabineros, Ricardo Schäfer (65), y el comandante en retiro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Carlos Eduardo Peraíno (58).

Según informó a "Emol" el capitán de la Quinta Compañía de Bomberos de Viña del Mar, Andrés López, el accidente ocurrió cerca de las 09:45 a siete kilómetros de la pista del aeródromo Torquemada.

Allí retirarían a un grupo de pasajeros que viajaría hacia un yacimiento minero nortino. Sin embargo, en su viaje, la avioneta bimotor Dornier 228, matrícula CC-CNW, pasó a llevar el tendido eléctrico, desatándose la tragedia.

Labocar Valparaíso realizaba ayer diversas pericias correspondientes, levantando evidencia relevante para la investigación. Según la información preliminar otorgada por el fiscal de Viña del Mar, Fernando Hood, no se registrarían denuncias de problemas mecánicos durante el vuelo. La aeronave estaba en buenas condiciones y su capacidad era adecuada de acuerdo al viaje planificado.

No se descarta que la densa neblina en el sector fuese una de las causas que provocó el siniestro del aparato de la empresa CorpFlite.

Al lugar concurrieron tres compañías de Bomberos, Carabineros, SAMU, Armada de Chile y funcionarios de la municipalidad. Personal de investigación de accidentes de aviación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) deberá establecer las causas del siniestro.

El vínculo con el CASA 212

Las vidas de Schäfer y Peraíno terminaron ayer en cosa de minutos, igual como ocurriera en 2011 con los 21 ocupantes del CASA 212 que no alcanzó a posarse en el archipiélago de Juan Fernández. Ese mismo día, los 42 años de experiencia como piloto permitieron a Schäfer aterrizar pocas horas antes de que la avioneta de la Fach cayera al mar. "Yo también frustré el primer intento y, en el segundo, ya me acomodé bien y lo hice muy cerca y pude lograr el aterrizaje", contó Schäfer en septiembre de 2011.