Secciones

Productores pagan hasta cuatro veces más por nuevos aretes electrónicos

agro. Los predios lecheros y cárnicos comenzaron a reemplazar los dispositivos tradicionales el 1 de septiembre. Agricultores acusan falta de ayuda del SAG para llevar a cabo el proceso.
E-mail Compartir

Alejandro Astete tiene dos predios lecheros (uno en Río Bueno y el otro en Puyehue) registrados en el Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial (Pabco), en los cuales cada año instala en su rebaño 200 aretes visuales de identificación, también conocidos como Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO).

Sin embargo, desde el 1 de este mes, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lo obliga a cambiar dicho sistema por uno electrónico, el cual le permitirá controlar más rápido el movimiento animal. No obstante, la renovación implica que el costo por la compra de los aretes se incremente hasta en cuatro veces.

"Los últimos aretes visuales los compré a 700 pesos, pero los nuevos cuestan aproximadamente $2.500 cada uno, es decir, la partida anterior me costó $140 mil y ahora tuve que desembolsar medio millón de pesos", explica el productor, quien está a la espera que se le terminen los últimos 20 aretes visuales para comenzar a instalar los nuevos dispositivos de identificación.

Los predios Pabco deberán soportar el alza que implica instalar los nuevos dispositivos, ya que el SAG no subsidiará el cambio. Como contraparte, los predios lecheros que tengan el sistema al día podrán obtener bonos en las plantas y los predios de crianza podrán exportar la carne de sus bovinos.

El mayor problema se genera para los productores pequeños y medianos, que deberán costear este incremento e incluirlo en sus costos de producción.

La medida se suma al mal funcionamiento que los productores han denunciado del programa de registro animal conocido bajo el nombre de Sipec Web (Sistema de Información Pecuario), el cual presenta dificultades para ingresar los datos de los animales con que cuenta cada predio.

"El programa no funciona y constantemente está colapsado. Para ingresar hay que conectarse como a las 2 de la madrugada", comentó Alejandro Astete.

apoyo y plazo

Respecto a ambos puntos, el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Tomas Erber, explicó que están tomando las medidas para que el SAG o el Ministerio de Agricultura de una vez por todas solucione los problemas de la ganadería chilena.

De hecho, hace unas semanas el gerente técnico de la Sago, José Antonio Alcázar, realizó una intervención en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde además estuvo presente el director nacional del SAG, Aníbal Ariztía, en la cual analizaron los problemas de la implementación de los nuevos aretes y el mal funcionamiento que ha tenido la plataforma del Sipec Web.

"No criticamos al SAG sino al programa de trazabilidad, que la verdad no sirve y no va para ningún lado. No sacamos nada con instalar aretes electrónicos cuando el programa es deficiente", enfatizó Tomás Erber, sobre ambos puntos, que a su juicio están ligados.

Sostuvo que este problema es independiente de los gobiernos de turno "y más bien se origina porque el Ministerio de Agricultura no ha querido escuchar a los usuarios para hacer bien las cosas y evitar que se sigan tomando decisiones centralistas", remarcó Erber.

Los dirigentes de Sago esperan realizar ahora una intervención en la Comisión de Agricultura del Senado para que los legisladores busquen soluciones concretas al problema de registro e identificación animal.

Erber señala que el SAG no cumplió con el compromiso de poner en marcha la instalación de los aretes electrónicos una vez que el stock de los tradicionales se terminaran tanto en las empresas distribuidoras como en los predios.

"En este momento tenemos varios miles de aretes visuales que aún no son utilizados, ya que fueron comprados antes que se anunciara el cambio. El SAG no ha querido reaccionar al respecto y queremos pedirle que permita agotar el stock de los aretes antiguos y deje de pedir por el momento los aparatos electrónicos", remarca Erber, enfatizando en que lo más probable sea que los dispositivos actuales tengan que ser eliminados.

Por su parte, el gerente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Michel Junod, espera que los problemas de coordinación entre el registro de existencia animal que tiene el SAG versus los que tienen realmente los predios se solucionen antes de fin de año

antes mejor

Desde el SAG de Los Lagos, en tanto, señalaron que están conscientes del problema que significa gastar más dinero en los nuevos aretes y que están en proceso de mejoramiento del sistema. No obstante, señalaron que para tener la masa ganadera trazada se requiere de al menos dos años y justamente por eso comenzaron desde ya el proceso.

Argumentaron que para que Chile se convierta en un exportador relevante de productos de origen bovino es necesario certificar la trazabilidad completa de los animales, desde el nacimiento hasta la faena del ejemplar.

Y en este proceso es fundamental la puesta en marcha del nuevo arete electrónico, que es obligatorio para los predios Pabco para exportar y comercializar su producción.

No así para aquellos predios que no se encuentran con dicha certificación, quienes por el momentos podrán seguir utilizando los aretes visuales o tradicionales.

"No sacamos nada con instalar aretes electrónicos cuando el programa (Sipec Web) es deficiente".

Tomás Erber

Presidente de la Sago