Secciones

Con 200 tarjetas debuta el sistema de prepago en microbuses

transporte. Plan pretende modernizar el servicio y a fines de octubre deberán estar todas activas. Se proyectan tarifas diferenciadas por horario e integración de valores para la combinación de buses. Tres sectores tendrán, además, nuevos recorridos.
E-mail Compartir

Un cambio sustancial tendrá la locomoción mayor de la ciudad, una vez que se activen las 200 tarjetas de prepago que serán repartidas en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, luego de una alianza que sellaron con la dirigencia del gremio.

La idea es que esta sea la primera fase de un ambicioso plan que pretende cambiar el rostro del rubro, que espera con ansias la puesta en marcha del recién aprobado proyecto que modificó la Ley 20.378 y que creó un subsidio nacional al transporte público remunerado de pasajeros, denominado Fondo de Apoyo Regional (FAR) el que dispondrá de $370 mil millones para regiones y una cifra equivalente para Santiago, hasta el año 2022.

Las tarjetas serán entregadas de manera gradual, a fin de que en la práctica se vayan subsanando los errores y complicaciones que se presenten.

En primera instancia serán los mismos dueños de microbuses, sus cercanos y un grupo de vecinos los que probarán este dispositivo inteligente.

De acuerdo a Andrés Delgado, presidente del Transporte Mayor de Osorno, la tarjeta se repartirá con 4 ó 5 mil pesos, como una forma de incentivar su uso y acostumbrar a los usuarios.

recarga y tarifas

Para que el dispositivo sea incorporado como un elemento más dentro de la jornada cotidiana de los osorninos, al igual que la tarjeta BIP del Transantiago, en un mediano plazo se habilitarán 20 puntos de recarga en el radio céntrico de la comuna.

Sin embargo, en una primera instancia las personas que tengan el documento plástico podrán ir a la oficina del gremio, ubicada en calle Matta.

"Lo ideal es que una vez que se distribuyan las 200 tarjetas de prepago, la gente tenga la posibilidad de contar con alternativas para su recarga. Si no hacemos eso, es complicado que los usuarios se acostumbren", apuntó Delgado.

Para el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Jaime Galindo, la puesta en marcha del sistema representa un paso real para acceder a un servicio de calidad, donde la gente tenga un trato digno cuando se suba a un microbús.

"Este es un primer paso, pero es muy significativo, ya que cuando se entreguen las tarjetas estarán presentes todos los dirigentes vecinales de la comuna. Es decir, será un compromiso con todos los sectores", destacó el dirigente vecinal.

De acuerdo a Andrés Delgado, la iniciativa que apunta al prepago, podría estar instalada en un 100% en uno o dos años, dependiendo, también, de que los usuarios la utilicen de manera frecuente.

Otra de las directrices que comenzará a aplicarse, tras la entrada en vigencia de las tarjetas, es la tarifa diferenciada de acuerdo a la demanda y a los transbordos que realicen los pasajeros.

El proyecto del gremio microbusero, en conjunto con una empresa nacional ligada a este tipo de dispositivos, busca que en los tiempos punta se cobre el valor normal: por ejemplo, entre las 7 y 8.30 horas.

Posteriormente, como disminuye el flujo de usuarios, la tarifa cambiaría a una menor de menor costo, tal como ocurre con el Metro en la Región Metropolitana.

También está la opción del valor diferenciado por transbordo, el que beneficiará a los vecinos que tengan que tomar dos microbuses para llegar a sus destinos.

Validadores

Para que las tarjetas de prepago tengan un uso efectivo, las máquinas de transporte público deben estar acondicionados con un dispositivo conocido como validador.

En la actualidad, 127 microbuses de la ciudad contarán con esta máquina, que incluso servirá como verificador de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Son tres líneas las que optaron por invertir en este sistema, la 45, 7 y 10: la primera tendrá 80 aparatos, la siguiente 32 y la última 15.

Por el momento los validadores sirven para entregar boletos de adultos y escolares. Además, se utilizará como un contabilizador de pasajeros y así determinar el número de escolares y adultos que frecuentan este transporte.

Este punto es importante para los micreros, pues está íntimamente relacionado con el subsidio que reciben por parte del Estado.

"Esto será un gran avance para todos. Nosotros tendremos un mejor control y los pasajeros un mejor servicio", explicó Alejandro Vargas, quien es socio de la línea 7 Francke-Kolbe.

Perímetro y recorridos

Tras la aprobación del Fondo de Apoyo Regional en el Parlamento, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transporte tendrá la facultad de crear perímetros de exclusión en las ciudades, como asimismo cambiar recorridos o implementar nuevos.

En los últimos meses, la Seremi ha hecho una serie de estudios en terreno, donde se han recopilado datos de demanda, flujos y trayectos.

En base a ello, tres sectores, de aquí a diciembre, tendrán servicios de microbuses. Estos son el primer sector de Rahue Alto, Ovejería Bajo y el de Mirasur junto a Villa Almagro, conocido como Rahue Alto centro.

Cambio de tarifas

En cuanto a la modificación tarifaria, las líneas 7 y 20 de la ciudad aumentaron el valor de su pasaje en $50, quedando la tarifa única en $350.

Alejandro Vargas, representante de la línea 7, manifestó que hace un mes realizaron el trámite respectivo en la Seremi. Los argumentos para tomar la decisión son el alza del combustible y repuestos.

De acuerdo al empresario, si hace cinco meses se destinaban entre 24 y 25 mil pesos diarios a combustible, hoy ese valor bordea los $30.000.

"También está el tema de los repuestos y la mantención de las máquinas. Lo mejor para el usuario es que la tarifa sea única", destacó.

Cabe mencionar que las líneas tienen, hasta ahora, la libertad de modificar sus precios, previa entrega de datos a la autoridad de Transporte.

Por último, los dirigentes microbuseros están confiados en que lograrán renovar el máximo de microbuses que saldrán este año de circulación con los fondos regionales.

"Esto será un gran avance para todos. Nosotros tendremos un mejor control y los pasajeros un mejor servicio".

Alejandro Vargas

Representante Línea 7

Fondo va al Ejecutivo para promulgación

La iniciativa que aprobó el Fondo de Apoyo Regional (FAR), y que será remitida al Ejecutivo para su promulgación, busca aumentar el aporte permanente que fue creado mediante el subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros. El texto legal fija hasta el año 2022 un bono "Tarjeta Nacional del Estudiante", de carácter anual y por un monto de hasta 3 UTM, a cada bus urbano o rural que preste servicios de transporte público de pasajeros.