Secciones

IPC de 0,2% en agosto mantiene la inflación en el rango más bajo

Precios. El índice acumula 2,2% en los últimos 12 meses, lejos de la meta de 3% del Banco Central. El mercado apuesta a que se mantenga la tasa de interés.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza en agosto de 0,2%, por el incremento en el precio de los alimentos y combustibles, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con este indicador, el IPC acumuló un alza de 1,3% en lo que va del año y de 2,2% en 12 meses.

Aunque el avance fue menor a lo esperado, de todos modos no modifica las expectativas del mercado respecto de que la tasa de interés se mantenga en su actual nivel de 5%, ante al dinamismo que aún muestra el consumo privado.

Lo anterior quedó refrendado esta semana, cuando el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo que la actividad está en un proceso de "desaceleración sana".

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, profundizó esa línea y destacó que el 0,2% de inflación de agosto implica que la "inflación está contenida". El secretario de Estado agregó que "es importante valorar lo que tenemos: hay muy pocos países en el mundo que pueden mostrar esta trilogía de desempleo a la baja, crecimiento económico y una inflación contenida", dijo Larraín.

El jefe de las finanzas públicas explicó que la variación del IPC de 2,2% en los últimos 12 meses se encuentra "bajo la meta del Banco Central (3%) y muy cerca del punto más bajo de este rango, que es 2%".

Si bien en el IPC de agosto se constató un incremento en el ítem Alimentos, Larraín valoró el retroceso en productos de alto consumo como el pollo, el pavo y el cordero, mientras que en frutas y verduras destacó la baja en tomates, naranjas, plátanos, zapallos italianas, papas y paltas.

Un informe de Banchile Inversiones dijo ayer que el dato de inflación "deja entrever que las presiones inflacionarias se siguen manteniendo contenidas por el momento". La corredora agregó que si a esto se suma la desaceleración que ha presentado la actividad local, "otorgaría más elementos para que el Banco Central pudiese realizar un recorte de la tasa de interés". Sin embargo, agregó Banchile Inversiones, "dado el fuerte dinamismo del consumo que aún persiste, esperamos una mantención de la tasa en 5,00% en la reunión del próximo jueves 12 de septiembre".

El Banco Santander apostó a que el IPC de agosto, sumado al Imacec de julio (5,3%) y los datos contenidos en el Informe de Política Monetaria (Ipom), que recortó de 2013 a entre 4 a 4,5%, harían que el Central podría decretar "una pronta baja de la tasa de interés". Lo anterior, según el Santander, a que "el consumo de bienes durables se sigue desacelerando, el aumento del empleo por cuenta propia y menores perspectivas para la construcción".

Mejor panorama externo permite al cobre ganar 1,06%

informe. La libra de cobre cerró ayer en US$ 3,252. Datos de China, Zona Euro y EE.UU. empujaron el resultado semanal.
E-mail Compartir

El precio del cobre subió esta semana 1,06%, al cerrar ayer en US$ 3,252 por libra, en medio de la incertidumbre internacional por la posible intervención de Estados Unidos en Siria, informó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Durante la semana, los inventarios de cobre en las bolsas de metales registraron un alza de 0,8%, hasta las 784.556 toneladas, que podrían satisfacer 14 días de consumo mundial, precisó Cochilco en su análisis semanal de mercados.

En lo que va de año, el promedio del metal rojo se ubica en US$ 3,356 la libra frente a los US$ 3,605 del mismo periodo del 2012.

indicadores positivos

El informe indicó que el precio del cobre fue impactado de manera favorable por un escenario económico donde predominaron indicadores positivos en China, Estados Unidos y la Zona Euro.

Sin embargo, todavía se mantiene la incertidumbre sobre la fecha en que la FED (Reserva Federal de EE.UU.) iniciaría la reducción del estímulo cuantitativo.

En Estados Unidos el índice manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) creció a 55,7 puntos en agosto.

A esto se suma una aceleración en el sector de servicios que anotó su mayor ritmo en casi ocho años.

En la Zona Euro, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, llamó a mirar "con cuidado" los positivos indicadores de producción manufacturera y recordó que los países deben continuar reduciendo sus déficit y relaciones de deuda. En China el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector manufacturero subió hasta 51 puntos en agosto, 0,7% más que el mes anterior, con lo que cumplió, según Cochilco, con las expectativas del mercado.

El dólar cerró con pérdidas

El dólar cerró ayer con pérdidas y en su menor nivel en casi un mes, por el débil dato de creación de empleo en EE.UU. que alejó el posible recorte del estímulo monetario. La divisa llegó a $ 506,90 comprador y $ 507,20 vendedor, perdiendo $ 1,8 respecto del cierre del jueves.