Secciones

Identifican 4 ductos que descargan desechos directo al Damas y Rahue

medio ambiente. Las 80 familias de las calles Angulo, Pérez, pasaje Huisca I y el Triángulo Ferroviario emiten sus descargas con aguas contaminadas a los cauces, debido a que carecen de alcantarillado. No existe acuerdo sobre qué organismo público debe solucionar el problema.
E-mail Compartir

Cuatro ductos son los que actualmente vierten los desechos domiciliarios de 80 familias directamente a los ríos Damas y Rahue, sin pasar por una alcantarilla formal y tratamiento del agua, tal como ocurre con el resto de las aguas servidas.

Se trata, específicamente, de las viviendas ubicadas en el pasaje Huisca I en Rahue Alto, donde 30 familias emiten sus descargas por un tubo directo al Rahue. Ello, debido a que carecen de alcantarillado. La situación se repite en el denominado Triángulo Ferroviario, ubicado en Ovejería, donde las 20 familias que viven en el lugar emiten las descargas de sus hogares, a través de ductos, al estero El Molino, el cual unos metros más abajo (en medio del Parque Hott) desemboca en el río Rahue.

Y aunque parezca increíble, en pleno siglo XXI, también existen dos puntos en pleno centro de la ciudad donde las viviendas no cuentan con alcantarillado y las aguas servidas van directo al río Damas. La calle Pérez es una de ellas, donde 14 viviendas emiten sus desechos a este río.

Lo mismo ocurre con la calle Angulo, donde 16 familias se ven obligadas a vertir las aguas residuales de baños y cocinas al Damas, cuyo torrente desemboca en el río Rahue, a un costado del puente San Pedro.

Y si bien las descargas no contienen elementos químicos altamente tóxicos, sí transportan agua con elementos orgánicos como orines y fecas, además de contaminantes no orgánicos como detergentes, jabón, champú, entre otros, que igualmente alteran el estado de los ríos.

En el caso del pasaje Huisca I y calle Angulo, el fenómeno se provoca porque el agua que utilizan para lavar y cocinar muchas veces es arrojada a los baños para acelerar las descargas del estanque.

sin solución

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), explicó que si bien son ellos los encargados de urbanizar la ciudad e instalar alcantarillado, todo depende de la factibilidad de conexión del lugar donde se ubiquen las viviendas con la red de agua de la empresa Essal y la cobertura que ésta entrega, lo cual muchas dificulta e imposibilita la concreción de este servicio.

"Nosotros realizamos los estudios de factibilidad de conexión no sólo para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también con la finalidad de colaborar a la conservación del Medio Ambiente", dijo el profesional.

Además, destacó que normalmente los asentamientos sin factibilidad de alcantarillado se ubican en la cercanías de los ríos, ya que es más fácil que los desechos sean evacuados de las viviendas e incluso lleguen a los cauces. Ello genera problemas, ya que se debe ampliar la red de cobertura y eso no es tan simple.

"No es falta de voluntad de las partes involucradas, hay un costo que asumir y trabajos de ingeniería que realizar", dijo Donoso.

Durante 2012 y 2013, el municipio de Osorno ha postulado al menos 12 proyectos de redes de alcantarillado al Programa de Mejoramiento de Barrios creado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), logrando una inversión total de 720 millones de pesos.

Juan Ancapán, jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de Los Lagos, explicó que si bien ellos no son los encargados de fiscalizar situaciones irregulares como los cuatro ductos que emiten descargas directa a los ríos en la ciudad, sí supervisan las plantas y redes que la empresa Essal administra.

"La firma sanitaria recibe las obras de alcantarillado y plantas que se construyen y administran su funcionamiento. Asimismo, nos entregan información sobre cuántos kilómetros nuevos incorporan. En esos casos podemos fiscalizar. Cualquier otro tipo de descarga domiciliaria finalmente es ilegal", dijo Ancapán, precisando que sin las redes de alcantarillado, ningún río resistiría la cantidad de residuos domiciliarios que llegan a sus aguas, considerando la cantidad de habitantes que tiene una ciudad como Osorno, por ejemplo.

En tanto, al intentar obtener información de la empresa Essal sobre las descargas que emiten 80 viviendas directamente a los ríos, declinaron referirse ayer al tema por tiempo.

Preocupación

Julio Cáceres vive hace 4 años en calle Angulo y explicó que si bien ellos mantienen sus baños conectados a un ducto, le preocupa sentir desde su ventana el ruido del agua con desechos que cae al río Damas.

"Si toda la ciudad está siendo parte de una red de alcantarillado, me pregunto por qué nosotros no. Al ciudadano común también le preocupa el estado de nuestros ríos", dijo Cáceres.

Para las 30 familias del pasaje Huisca I, la situación es insostenible, ya que sus patios están con fosas sépticas que se ven sobrepasadas con las intensas lluvias.

Por un costado de la ladera viaja el ducto que traslada los desechos de los 30 hogares, pero también agua contaminada por las fosas sépticas.

Marta Trujillo, dirigenta del sector, explicó que ellos han exigido soluciones y que muchas veces las autoridades no han respondido al llamado de la ciudadanía. "No piensan que finalmente el río recorre kilómetros con desechos que ellos no ayudan a detener", dijo.

más voluntad

A juicio de las organizaciones ambientalistas locales, se trata de un problema que afecta gravemente a los ríos de la ciudad, ya que no es posible que con todo los avances que se han logrado en materias medio ambientales existan sectores urbanos que aún entreguen a diario descargas que no sólo contaminan las aguas de los ríos locales, sino que también afectan el ecosistema de la Región.

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, recuerda que en la década del "80 la situación del río Damas era tan crítica, que incluso hubo estudios que indicaban que estaba cercano a transformarse en un río muerto.

Luego, en febrero de 2002, hubo una manifestación pacífica en el puente Chuyaca donde más de 2.000 personas demostraron que deseaban tener ríos limpios y sanos. Ese hecho, a juicio de Becerra, marcó el comienzo de la recuperación del entonces dañado y contaminado río Damas, al menos en el tramo de Villa Los Notros.

"En esa época muchos pensaban que sería imposible recuperarlo, incluso era conocido como el basural fluvial. Además, con ese movimiento se logró despertar la voluntad política para iniciar la recuperación del río", explicó Becerra.

El Damas tiene la particularidad de ser un río de origen pluvial y se alimenta principalmente de aguas lluvias, cuyo nacimiento está en el sector Quema del Buey, en Entre Lagos. Su flujo de agua es inestable durante el año y desciende a niveles mínimos en verano. De ahí que su estado sea de mayor cuidado que el Rahue, que es más caudaloso.

"La instalación de alcantarillados y conectores tiene una finalidad de colaboración al Medio Ambiente".

Claudio Donoso

Director de la Secplan

proyectos

En calle Pérez la red de alcantarillado y la planta elevadora tendrá un costo de $65 millones y las obras parten a fines de este mes.

Pasaje Huisca I está en la etapa de elaboración de diseño de la red de alcantarillado y ubicación de la planta elevadora.

"No piensan que finalmente el río recorre kilómetros con desechos que ellos no ayudan a detener".

Marta Trujillo

Dirigente Pasaje Huisca I