Secciones

Realizan más de 100 exámenes de ADN al año por paternidad

fILIACIÓN. En lo que va de 2013, el Servicio Médico Legal ha efectuado 73 muestras para determinar el parentesco entre un hombre y su supuesto hijo. En la mayoría de los casos es la madre quien demanda al padre por no reconocer el vínculo. El examen es gratuito para quienes acrediten una situación económica que lo amerite y lleven la causa a través de la Corporación de Asistencia Judicial.
E-mail Compartir

Con sólo un pequeño pinchazo en el dedo se puede determinar si un hombre es o no el padre de un bebé. Este hecho tan sencillo mantiene, en el caso de no haber certeza de la paternidad, a muchos expectantes durante meses hasta que tienen en sus manos un resultado objetivo que confirme o rechace un parentesco.

En Osorno, el Servicio Médico Legal (SML) realiza más de 100 exámenes anuales de ADN para definir paternidad. Esta cifra se mantiene constante desde 2008 a la fecha. Además, figura como una de las causas más recurrentes en el Tribunal de Familia de la comuna.

En lo que va del año se han efectuado 73 exámenes, por lo que desde la institución creen que se llegará a igualar la cifra del año pasado, periodo en el que contaron 131 muestreos.

Demanda

Aunque desde la Corporación de Asistencia Judicial local se explica que hay casos donde el padre pide hacerse el examen para comprobar su vínculo sanguíneo con el menor, en la mayoría de los casos es la madre quien demanda al supuesto padre para comprobar el parentesco.

Eso fue lo que vivió Martín (quien prefiere reservar su identidad verdadera) cuando era estudiante universitario.

En aquellos días, una amiga con la que mantuvo relaciones sexuales sin protección llegó a su casa para decirle que estaba embarazada y que creía que él era el padre.

El hecho no lo complicó, pues tenía una buena relación con la joven embarazada, pero como ella no tenía certeza si efectivamente él era el padre, decidieron hacerse el examen.

Como estudiante, Martín no tenía dinero para pagar el examen de ADN (cuyo valor alcanza los $300 mil en un laboratorio privado) así que de mutuo acuerdo optaron porque ella lo demandara a través de la Corporación de Asistencia Judicial y de esta forma acceder gratuitamente al test.

Martín veía al bebé de vez en cuando, pues tenía dudas respecto de la paternidad, por lo mismo decidió no generar un vínculo muy cercano hasta tener completa certeza de los resultados.

Tras dos meses después del acuerdo le llegó una citación a su casa del Tribunal de Familia donde explicaban detalles de la demanda y le pedían que se hiciera el examen de ADN en el Servicio Médico Legal (SML).

Reservó el día y la hora en que debía hacerse el examen. Martín estaba nervioso, pues pensaba que le sacarían sangre del brazo, pero no fue así. "Me pincharon el dedo y lo mismo le hicieron a la madre y al bebé. Dos meses después me enteré que no era el padre", cuenta.

Después que la jueza le dio los resultados del examen, conversó con su amiga, quien le confesó que como no había un compromiso amoroso entre ellos, también había tenido una relación con otro hombre justo en los días que estuvo con él, por lo que antes del test no sabía quién podía ser el padre.

Para Martín, el episodio ahora es una anécdota, ya que no tuvo efectos negativos para él, su amiga y el bebé. Aún así prefiere mantener la historia entre su círculo cercano, ya que ahora formó una familia con hijos. "No me hubiese molestado tener un hijo, pero la verdad es que tenía mis dudas y preferimos aclarar el tema", asegura.

Sorprendido

Una situación muy diferente fue la que vivió Vicente, quien también pidió reserva de su identidad, pues no quiere involucrar a su hija. El joven osornino recibió de sorpresa una notificación del tribunal que le pedía ir hasta el Servicio Médico Legal de Puerto Montt.

Cuando fue demandado, la menor tenía dos años y cuatro meses y hacía más de tres que no tenía contacto con la madre. "Fue una o dos veces que estuvimos juntos, después ella se fue a Puerto Varas, así que cuando recibí el papel yo estaba más que sorprendido", afirma el osornino.

Sintió incomodidad y molestia cuando llegó hasta el Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt y verse cara a cara con la mujer que había conocido en la Universidad de Los Lagos (ULA). No sabía qué hacerse y reía de forma nerviosa. "La verdad es que no teníamos nada, cero vínculo. El lugar estaba lleno de mujeres y me sentí medio intimidado, me trataban como si fuera el culpable de algo", cuenta.

Después del encuentro los hicieron pasar a una sala donde le pincharon el dedo y pusieron la muestra en un sobre sellado con su firma para garantizar que nadie rompiera la privacidad de la muestra.

Dos meses después volvió hasta el Tribunal de Familia de Puerto Montt donde se enteró que efectivamente era el padre de la menor. Ha pasado un año desde que se enteró que tenía una hija y se trata de un tema que, asegura, tiene asumido.

Todos los meses mantiene contacto con la pequeña y le envía la pensión alimenticia los primeros diez días del mes.

La vida le cambió, no en el aspecto sentimental, pero sí en el ámbito de las responsabilidades. "Ahora debo hacerme cargo de mi hija y eso me cambió mi manera de ver las cosas", explica.

resultados

Un examen de ADN es lapidario. Si resulta que el hombre es el padre, el examen lo expresa con un 99.9% de probabilidades, dejando un margen de error mínimo, ya que no se analizan todas las características del ADN.

El jefe del Servicio Médico Legal de Osorno, Felipe Céspedes, sostuvo que hay pocas posibilidades de error en este tipo de exámenes, sólo los que deja la negligencia humana, por lo cual la entidad emplea un protocolo que permite reducir los riesgos a casi 0% y de esta manera asegurarse de que la información que entregan es totalmente certera.

La muestra de sangre que se toma del hombre, la madre y el hijo compara en promedio cincuenta características del ADN y el análisis demora entre 2 y 3 meses hasta obtener los resultados.

Sobre la estadística entregada (ver infografía), el jefe del Servicio Médico Legal de Osorno informó que las pruebas de ADN comenzaron a tener popularidad y pedirse de forma masiva en tribunales a comienzos del milenio.

Actualmente, el valor del examen es de 264.911 mil pesos (2.19 UTM), ya que alcanzan un costo de $88.313 por muestra y se requieren tres en el análisis.

Pero las causas que se ingresan por la Corporación de Asistencia Judicial son gratuitas, ya que los tribunales establecen que hay una situación de pobreza que impide a cualquiera de los 2 implicados cancelar dicha suma.

El Servicio Médico Legal no realiza exámenes a particulares, sólo los que demanda el Tribunal de Familia.

Asesoría jurídica

De las causas que hoy tramita la Corporación de Asistencia Judicial de Osorno, las últimas estadísticas llegan a 76 casos de filiación, es decir, aquellos donde se investiga quién es el padre de los menores.

Este número es mayor que las cifras del año pasado, pues en julio de 2012 sólo quedaban vigentes 49 casos.

Los casos de filiación son parte de las causas recurrentes de la corporación, por lo que ocupan el segundo lugar después de los divorcios, que se ubican en el primer puesto en el ámbito de las demandas familiares.

Desde la entidad explican que para los casos de filiación se solicita la confesión judicial de paternidad, donde la madre o la persona que tenga bajo su cuidado un niño, pide que el supuesto padre acuda ante el juez para así que reconozca en esta instancia ser el progenitor del menor.

Si así lo declara, el proceso continúa con una orden del juez de inscribir los apellidos correspondientes en la partida de nacimiento del menor. Sin embargo, si el supuesto padre niega su lazo sanguíneo, se inicia una demanda de reclamación de paternidad, que implica que la madre o el futuro deba rendir las pruebas que lo demuestren directamente.

Si existen dudas de la relación directa se hace la prueba de ADN. Durante el juicio, incluso, la madre puede solicitar la pensión alimenticia de forma provisional mientras duren las pruebas. De no ser el padre, se le reembolsa el dinero de la pensión.

DATOS

99,9% de probabilidades tiene un examen, dejando un margen de error mínimo, ya que no se analizan todas las características del ADN.

Cincuenta características del ADN compara en promedio la muestra de sangre que se toma del hombre, la madre y el hijo.

"La verdad es que no teníamos nada, cero vínculo. El lugar estaba lleno de mujeres y me sentí medio intimidado, me trataban como si fuera el culpable de algo".

Vicente Osornino que se sometió a

examen de ADN

Test de ADN, prueba infalible

La Ley de Filiación que entró en vigencia en 1998 le dio auge a la realización de exámenes de ADN en el país y como medio de prueba a los tribunales. En 2005 se crearon también los Juzgados de Familia, lo que igualmente contribuyó al incremento de los exámenes de ADN. Para la realización de este test, el Servicio Médico Legal (SML) requiere una muestra de sangre, aunque en algunas clínicas se puede llevar muestras de saliva. En los consultorios privados, aunque se paga, la entrega de los resultados es mucho más expedita, pues el resultado puede demorar sólo un día.