Secciones

Vecinos de Ovejería esperan que el arreglo de las luminarias del sector sea definitivo

barrio. El problema afectó por más de un mes a 80 familias de la población Lago Rupanco.
E-mail Compartir

Las luminarias de las calles Vicente Zegers, Eduardo Llanos y Ningue, en la población Lago Rupanco de Ovejería, fueron reparadas por parte de la empresa eléctrica Saesa luego de que estuvieran apagadas durante más de un mes.

La situación fue denunciada en variadas oportunidades por los residentes del sector, en su mayoría adultos mayores, sin obtener una solución clara frente al tema. Los vecinos temieron robos por la oscuridad reinante en el sector y el peligro de accidentes y caídas.

Finalmente, personal de la empresa eléctrica Saesa verificó en el lugar el funcionamiento del circuito de las luminarias y realizó cambios en el interruptor del automático de las luces del alumbrado público.

Gladys Catrilef, presidenta de Junta de Vecinos número 10 del Barrio Industrial de Ovejería, espera que en esta oportunidad las luces se mantengan funcionado de manera constante y no tengan que volver a llamar a la empresa eléctrica en el futuro.

"Mientras las luminarias no funcionen a lo menos cinco días, no estaremos tranquilos porque antes ya hicieron arreglos que no funcionaron. En todo caso, ya estamos más tranquilos", dijo.

Instalan semáforos para no videntes en seis puntos del sector céntrico

E-mail Compartir

Los osorninos que tienen discapacidades visuales cuentan desde hace unos días con un sistema que los ayudará a cruzar las esquinas. Se trata de semáforos sonoros que generan un sonido agudo cuando están en luz verde y que fueron instalados gracias a un convenio entre el municipio y el Servicio Nacional de la Discapacidad.

Los equipos se encuentran ubicados en seis puntos: tres en calle Ramírez (en las esquinas con Matta, Cochrane y Freire), en la avenida Rodríguez con Cochrane, en calle Errázuriz con Colón y en la avenida Julio Buschmann. La administradora municipal informó que para la ejecución del proyecto se invirtieron $6 millones aportados por el Fondo Nacional de Discapacidad (Fonadis) más $2 millones por el municipio.

Invitan a participar en concurso para comunicación móvil

E-mail Compartir

El martes 3 de septiembre se realizará por primera vez en la Región el certamen "Desafío Abierto", de Emprende Claro. La iniciativa se efectuará en Osorno y apunta al desarrollo de comunicación móvil. El evento busca reunir ideas que impulsen soluciones en equipos móviles, apoyarlas y potenciarlas, con el fin de transformarlas en negocios a mayor escala.

El concurso se realizará a las 9 horas, en el auditorio de la Universidad Tecnológica Inacap y es apoyado por la Universidad Adolfo Ibáñez. Esta ocasión considera además una final para el día siguiente, cuando a las 18 horas Emprende Claro escoja al ganador. Las inscripciones se realizarán en la página www.emprendeclaro.cl.

Aprueban fondos para mejorar la calidad del agua potable en Puaucho

salubridad. La Municipalidad de San Juan de la Costa está a la espera de la notificación de parte del organismo estatal para iniciar el proyecto que contempla el cambio de filtros y bombas.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) aprobó finalmente los 47 millones de pesos necesarios para el mejoramiento de la calidad del agua en la localidad de Puaucho, en la comuna de San Juan de la Costa. Los recursos beneficiarán a las 130 familias que dependen del líquido que se extrae y distribuye por medio de la planta de Agua Potable Rural (APR), que actualmente funciona al doble de su capacidad, ya que fue creada para un máximo de 60 personas.

El proyecto fue desarrollado por el municipio y busca mejorar la captación del agua a través del mejoramiento de las bombas y el cambio de los filtros de tratamiento. Además, se reforzará el sistema eléctrico con el cual se impulsa el sistema.

La planta de APR de Puaucho tiene 15 de años de funcionamiento y opera al doble de su capacidad original, lo que ha significado que los pobladores deban por obligación hervir durante 5 minutos el agua antes de poder consumirla.

Además, las mediciones realizadas por la Autoridad Sanitaria en enero de este año dejaron en evidencia la presencia de 1.600 gérmenes de coliformes totales por cada 100 mililitros (Ml), lo que supera la norma que sólo permite dos gérmenes por cada 100 (Ml) para agua de consumo humano.

Eduardo Godoy, director de la Secretaría Comunal de Planificación, explicó que están a la espera del oficio de notificación para comenzar la ejecución de un proyecto que es absolutamente necesario para la comunidad.

"Esta es la primera etapa del proyecto que incluye la mejora de la calidad del agua en lo más inmediato, pero la necesidad final es ampliar la planta de APR", dijo Godoy.

Una vez recibido el oficio se iniciará la licitación que durará aproximadamente 25 días. Las autoridades esperan comenzar con los trabajos durante el mes de octubre.

Edith Castro, presidenta del Comité APR de Puaucho, explicó que la mala calidad del agua continuará mientras no se realice el cambio de filtros.

"Como comité no hemos recibido ninguna notificación, aunque sabemos del proyecto. Los ciudadanos siguen teniendo que hervir su agua, arriesgando la salud. Sería bueno hacer los cambios lo antes posible, porque el calor del verano agudizará el problema", enfatizó Castro.

Financiamiento

Por su parte, Pablo Hernández subsecreterario regional de Los Lagos, explicó que dentro de estos días el municipio debería recibir el oficio para comenzar la licitación de las obras.

"Este caso tiene prioridad y los dineros están aprobados hace tres semanas. Les dejamos la tarea de tener todo el proyecto listo para que una vez licitado pueda ejecutarse de la manera más rápida posible", explicó Hernández.

Asimismo, adelantó que los dineros que se están postulando para realizar la ampliación de la planta APR deberían tener el mismo grado de prioridad.

"Nosotros recibimos seis mil solicitudes para diversos proyectos, desde mejoras de sedes sociales a obras de construcción, todos importantes, pero los casos donde se involucra a toda una comunidad y están asociados a agua potable o electricidad tienen prioridad por razones evidentes", comentó la autoridad.

"Este caso tiene prioridad y los dineros están aprobados hace tres semanas".

Pablo Hernández Subsecretario