Secciones

Moreira y Kuschel aseguran que la derecha no tiene por qué pedir perdón

política. Candidatos a senadores de la UDI y RN reaccionaron ante los dichos del senador UDI, Hernán Larraín, quien pidió perdón por la poca colaboración en la reconciliación del país.
E-mail Compartir

"La derecha no tiene por qué pedir perdón", fue la frase en la que coincidieron los dos aspirantes de la Alianza al senado por Los Lagos, Iván Moreira (UDI) y Carlos Kuschel (RN), al entregar su parecer sobre las palabras del actual senador gremialista Hérnan Larraín, quien pidió perdón por el poco trabajo que ha realizado en materia de reconciliación a pocos días de que se cumplan 40 años desde el golpe militar.

"Pido perdón por no haber colaborado de forma suficiente a la reconciliación en mi trabajo y también pido perdón por no haber sabido perdonar a quienes me han ofendido", fueron las palabras de Larraín en el pleno del lanzamiento del libro "Voces de la Reconciliación" efectuado el martes.

Mientras Moreira se mostró apasionado y calificó como un "botín electoral de la Concertación" el tema de la vulneración de los derechos humanos durante el gobierno de Augusto Pinochet, Kuschel no se exaltó y explicó que ese tipo de temas se deben dejar de lado, pues se han hecho esfuerzos para reparar los daños efectuados.

Manos sin sangre

Para Moreira, las palabras de Larraín obedecen a su conciencia y no a una postura de la UDI o de la derecha en general. Expresó que como persona no tiene que pedir perdón a la Concertación de nada, porque "yo sólo le pido perdón a Dios. Tengo mis manos limpias de sangre".

Sostuvo que no se avergüenza ni mucho menos niega su apoyo a Pinochet. Por el contrario, celebra las obras, aunque dice que no aprueba las vulneraciones a los derechos humanos.

Cuando ocurrió el golpe militar, Moreira tenía 20 años, se encontraba en Punta Arenas y participaba activamente de un grupo político de jóvenes. No ocultó haber votado por el Sí durante el plebiscito de 1988 y explicó que "yo apoyo las luces de Pinochet y no sus sombras".

Según el gremialista, la historia sobre el régimen militar se ha escrito con la "mano de la izquierda", ya que sólo se habla de casos de derechos humanos y de los detenidos desaparecidos, pero no se explica que hubo muchos militares perjudicados por la situación que se vivía en ese entonces, quienes igual fueron víctimas.

Dijo que la Concertación ha empleado durante las elecciones los casos de derechos humanos como un "botín electoral" y que eso no debería ser, ya que "no se puede jugar con el dolor. Si ellos estuvieran en contra de Pinochet no hubiesen gobernado con el sistema económico que dejó".

Moderación

Por su parte, Kuschel expresó que es tiempo de dejar de revolcarse en temas del pasado, pues se ha trabajado durante estos últimos 24 años en implementar políticas de reparación tanto para los torturados como exiliados, perjudicados y hasta para los familiares de detenidos desaparecidos durante el régimen militar.

Expresó que por lo mismo, la derecha no tiene que pedir perdón. "Creo que lo que ocurrió fue una situación especial y estamos ahora fuera del contexto de ese momento. Me parece que nadie tiene que pedir ninguna disculpa".

Kuschel se cuadró con la candidata Evelyn Matthei y expresó que lo que más recuerda de aquella época eran las colas enormes que debía hacer para conseguir café y leche, ya que vivía con sus abuelos en Santiago, los que no podían acompañarlo. "Estaba estudiando Economía en la Universidad de Chile y de verdad que fue muy complicado para mi familia", relató.

Kuschel reconoce haber votado por el Sí durante el plebiscito de 1988 y manifestó que no se arrepiente. "Creía que era necesaria una proyección del gobierno de Pinochet y que si asumía Patricio Aylwin iba a ser peor", dijo.

Sobre los casos de vulneración de los derechos humanos, Kuschel no quiso referirse directamente al tema y argumentó que "había violencia de todas partes y eso era atribuible a la agitación política de la época".

Salvador Allende

Sobre la iniciativa de la organización Ciudadanía Activa de cambiarle el nombre a la avenida Alcalde Alberto Fuchslocher de Osorno por la de Salvador Allende, los dos candidatos a senadores dijeron que estaban en contra.

Kuschel señala que no corresponde quitarle el reconocimiento a una persona que contribuyó a la conectividad de la zona. "Debe hacerse una nueva obra, en la que Allende esté identificado y ahí póngale el nombre", agregó.

Por su parte, Moreira dijo "estamos en democracia. Si quieren ponerle Salvador Allende a una avenida, bien, pero que le pongan Augusto Pinochet a otra. Es lo justo".

"Yo voté por el Sí. Creía que era necesario una proyección del gobierno de Pinochet y que si asumía Patricio Aylwin iba a ser peor".

Carlos Kuschel

Candidato RN a senador por

Los Lagos

"No se puede jugar con el dolor. Si ellos estuvieran en contra de Pinochet no hubiesen gobernado con el sistema económico que dejó".

Iván Moreira

Candidato UDI a senador por Los Lagos