Secciones

Vecinos critican la ubicación de tres paraderos en la doble vía

ruta 215. Vecinos de Chuyaca y choferes de buses solicitan modificar el lugar donde se instalaron los refugios peatonales y aseguran que se trata de zonas de riesgo y que causarán congestión en la vía. Vialidad, por su parte, afirma que la ubicación de las garitas será evaluada para verificar si cumple con los estándares técnicos exigidos. De presentar falencias, se corregirán.
E-mail Compartir

Si bien no tiene estudios técnicos en la materia, el sentido común le dice a Lucila Avilés, presidenta de la junta de vecinos Nº24 Diego Portales (sector Chuyaca) que la instalación de los refugios peatonales que se ubicaron en la ruta 215 a Puyehue fue una mala decisión. "Nos parece insólito que se construyeran estos paraderos de buses justo al centro de la carretera y una vía de alta velocidad", indica la residente del sector.

Durante los últimos días, la dirigenta vecinal ha recibido reclamos de los habitantes y automovilistas que circulan por el área, quienes rechazan los lugares donde terminaron ubicadas las tres garitas, ya que alertan se convertirán en un foco de riesgo y también de congestión.

Por lo mismo, los vecinos iniciaron gestiones para pedir que se reubiquen los refugios peatonales en las calles de servicio donde, a su juicio, se generaría un menor riesgo.

Se trata de tres estructuras con una superficie de 2 metros y 40 centímetros cuadrados de madera y base de concreto que se instalaron al costado de calle Con Con de la población Diego Portales, en el ingreso a la villa Lomas de Puyehue y al costado norte de la ruta 215, frente al Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos (ULA).

Lucila Avilés manifiesta que por la alta velocidad y el intenso tráfico vehicular que circula por el área, los refugios debieron instalarse en áreas de mayor seguridad. "Planteamos el tema en varias ocasiones a los encargados del proyecto en el Ministerio de Obras Públicas, (MOP), pero no encontramos respuestas", dice la presidenta de la junta de vecinos Nº 24 Diego Portales.

En esa línea, recordó que luego del trágico fallecimiento de la estudiante universitaria Andrea Márquez en marzo de 2010, los habitantes pidieron mayor seguridad para los peatones que circulan por el sector y pensaron que la remodelación de la carretera, en ese sentido, era la ocasión perfecta para solucionar todos los factores de riesgo que allí existían, pero no para abrir otros.

"Vamos a agotar todas las instancias porque queremos que nos escuchen y puedan revertir la situación que podría ser el origen de accidentes, por esto estamos enviando cartas y conversamos con el MOP, pero hasta ahora las obras continúan igual", dice la dirigente.

DISEÑO

Los vecinos de Chuyaca han llevado sus cuestionamientos a la constructora Salfa Corp, que está a cargo de las obras de la doble vía a Puyehue, pero ejecutivos de la empresa les han señalado que la ubicación de los paraderos responde a un diseño que les fue entregado y que no pueden modificar por iniciativa propia, ya que los planos llegaron desde Santiago y aprobados por el MOP.

"Los planos los hicieron en una oficina y desde Santiago, sin preocuparse de la realidad local. Tampoco le pidieron la opinión a nadie", apuntó Juan Silva sobre la instalación de los paraderos peatonales, quien es conductor de un microbús de la Línea 1.

En esa línea, agregó que cuando los buses se estacionen en las zonas habilitadas en la ruta, se angostará el espacio de circulación justo al lado de otra pista donde los vehículos siguen pasando a alta velocidad.

El conductor de la Línea 1-A, Víctor Vargas, tampoco está de acuerdo con el área donde se ubicaron los paraderos.

"Será un potencial riesgo de accidentes en el futuro. Uno al retomar su marcha tendrá que hacerlo con muchísimo cuidado, ya que por la segunda pista se desplazarán vehículos y a mayor velocidad", señala.

Rosa Vera es habitante desde hace 27 años de la villa Lomas de Puyehue. La vecina cree que el problema que están advirtiendo sus vecinos con los paraderos peatonales debe solucionarse antes de que se entreguen las obras, lo que se proyecta para fines de septiembre y no esperar que los trabajos se inauguren para comenzar a detectar las posibles fallas.

Carlos Baima, conductor de buses, piensa lo mismo. "Ahora, uno tiene que salir de la zona de la garitas con mucho cuidado, de lo contrario nos pueden atraer la cola del vehículo y causar accidentes (...). El mayor peligro se origina cuando pasan por el costado camiones de alto tonelaje, cuyos choferes no disminuyen la velocidad y ya es de noche", detalla el conductor.

Vialidad

Sobre los críticas a la ubicación de los paraderos en la vía expresa, el delegado provincial de Vialidad, Héctor Carrión, afirmó que la entidad tiene las puertas abiertas para dialogar y responder todas las consultas de los vecinos sobre la obra que considera la reposición 2,4 kilómetros de doble vía, donde se habilitaron además tres paraderos de buses, calles de servicio y dos pasarelas.

La instalación de los tres paraderos, puntualizó el jefe de Vialidad en Osorno, obedece a criterios técnicos del proyectista y pasó la revisión técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y es parte de un plan integral para reponer la vía, para lo que se destinó una inversión de 5.400 millones de pesos.

En esa línea, Carrión dijo que la instalación de los tres paraderos de buses y bahías que se levantaron en el área responde al criterio que usó el técnico proyectista para la vía expresa (de alta velocidad), no obstante, reconoció que las garitas deberían ubicarse al frente del área de seguridad y no a dos metros del lugar donde los pasajeros abordan una máquina de transporte.

A simple vista, manifestó el jefe de Vialidad Provincial en Osorno, pareciera que no quedó espacio en el bandejón para instalar el paradero justo en el lugar donde está la bahía, por lo fue llevado unos metros más allá. Al respecto, puntualizó que la entidad evaluará si el diseño o la ejecución de la obra muestran algunas deficiencias y si es así las corregirán.

Sostuvo que los refugios peatonales, eso sí, no pueden ubicarse en la calle de servicio tal como lo piden los vecinos, ya que la vía fue diseñada sólo para satisfacer la necesidad de los habitantes del sector.

Gremio microbusero pide modificación

Andrés Delgado, presidente del Transporte Mayor de Osorno, informó que solicitarán al MOP, la municipalidad y todas las autoridades involucradas en el mejoramiento de la Ruta -215, la reinstalación de los paraderos en un área de seguridad. "A simple vista vemos un riesgo, ahora cuando se está en la marcha blanca de los trabajos de la doble vía, creemos que estamos a tiempo de introducir correcciones en los tres paraderos para instalarlos en las vías de servicio", dijo.

"Se olvidaron de nosotros y nunca nos consultaron nada sobre los paraderos. Ahora el problema lo tienen los usuarios".

Lucila Avilés

Dirigente vecinal

"La ubicación de los paraderos de buses fue mal diseñada y podría ser un riesgo en el futuro".

Víctor Uribe

Microbusero

"Tal y como se instalaron, los paraderos se van a transformar en un riesgo para los buses que llegan y salen de Osorno".

Mauricio Sepúlveda

Conductor

"Estoy muy enojada, ya que nadie nos consultó nada de la instalación de los paraderos en una pista de alta velocidad".

Rosa Vera

Vecina