Secciones

Notifican a 40 dueños de casas sociales por estar sin moradores

fiscalización. El procedimiento lo lleva a cabo la delegación provincial del Serviu Osorno, ya que se detectó que existían viviendas arrendadas y abandonadas por sus propietarios. De acuerdo al sondeo, en la Villa Atlántico y en la comuna de Puerto Octay se encontró el mayor número de domicilios sin la presencia de personas. Los propietarios tendrán la posibilidad de realizar sus descargos.
E-mail Compartir

Durante los últimos meses el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) ha realizado más de 800 inspecciones en las viviendas sociales que han sido entregadas el último tiempo en la provincia de Osorno. En este grupo, se extendieron 40 notificaciones a los dueños de las residencias por tratarse de casas que durante la inspección se encontraban sin moradores.

Esta citación dirigida a los propietarios permitirá que ellos justifiquen, en un plazo que oscila entre un mes y un mes y medio, por qué no se encontraban en sus casas durante la fiscalización.

De no comprobarse que estas personas habitan normalmente sus inmuebles, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puede iniciar acciones legales y presentar demandas civiles que pueden llegar a solicitar la restitución total del subsidio habitacional al beneficiario.

notificación

Cecilia Ubilla, delegada provincial del Serviu, explicó que las zonas que registraron una mayor cantidad de viviendas deshabitadas se encuentran en el sector Villa Atlántico (Rahue Alto) y un conjunto habitacional emplazado en la comuna de Puerto Octay. Ambos corresponden a proyectos de viviendas sociales de aproximadamente 500 unidades de fomento (UF), equivalentes a 12 millones de pesos.

Entre las justificaciones que se han recibido hasta el momento en la oficina del Serviu, destacan argumentos laborales para no estar en las viviendas al momento de la fiscalización.

"Hemos visto muchas justificaciones de obreros agrícolas que trabajan en el campo durante el día y llegan por las tardes, u otros que sólo lo hacen los fines de semana", precisó la abogada y delegada provincial.

Otras razones por las cuales las casas se encuentran deshabitadas o arrendadas, se debe a que los propietarios fallecieron y la sucesión les permite realizar contratos de arriendo.

Ubilla explicó que durante el transcurso de los próximos días estas personas se someterán a un nuevo proceso de fiscalización, para corroborar la información presentada por los propietarios y de aquellos que han presentado una justificación insatisfactoria.

"Si constatamos que durante la segunda fiscalización estas viviendas no están habitadas, hay que iniciar las acciones legales correspondientes", afirmó la delegada provincial del Serviu.

Para ello se toma en consideración que en marzo de este año, el titular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, dio a conocer que 239 personas habían sido denunciadas ante la Justicia por tener sus viviendas adquiridas por medio de subsidios vacías o arrendadas a nivel nacional.

De ellas, el Minvu ha presentado 74 demandas civiles y cinco denuncias por presunto fraude al Fisco, donde están involucradas personas de nueve regiones del país, entre las que destaca la Región de Los Lagos, con 20 demandas.

La instancia se registró luego de un inédito fallo de primera instancia que emitió el Juzgado de Letras de La Ligua, donde obligó a una mujer a devolver el subsidio de 11,5 millones de pesos por tener su casa social arrendada.

otras acciones

Justamente para evitar un mal uso de los inmuebles sociales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo intensificó las fiscalizaciones para comprobar que las personas que postularon a un subsidio habitacional de tipo social están haciendo un correcto uso de su beneficio.

Así ocurrió ayer en la comuna. Tres funcionarios de la delegación provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Osorno visitaron los inmuebles de la villa Parque Nacional, en el sector Quinto Centenario, para verificar la existencia de moradores en aquellas residencias sociales que en junio de este año fueron entregadas por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.

En menos de una hora de inspección cubrieron cerca de 40 viviendas, de ellas, en cerca de la mitad no se encontraron moradores.

Una de ellas es la casa número 1974 de calle Parque Alerce Andino. La vivienda sólo luce unas cortinas transparentes en sus ventanas principales y su consumo de luz es tan reducido que hace dudar que el lugar cuente con moradores permanentes.

Luego de tocar en repetidas ocasiones, los fiscalizadores no obtuvieron una respuesta y tuvieron que emitir una hoja de notificación que depositaron bajo la puerta. En el documento se le informa al propietario que deberá asistir a la brevedad a la oficina de la delegación provincial del Serviu para justificar por qué no se encontraba presente durante el momento de la fiscalización.

La normativa para los beneficiarios de un subsidio social contempla que toda persona que postula lo hace porque se encuentra en estado de vulnerabilidad, por lo tanto la ley lo obliga a ocupar personalmente el inmueble por un plazo mínimo de cinco años. Además, se especifica que luego de la entrega del inmueble, el propietario lo debe habitar durante los siguientes 30 días de entregadas las llaves.

Tal como lo hicieron los padres de Paola Catrilef, quien fue visitada por los fiscalizadores del Serviu durante la tarde de ayer. Si bien éstos no estaban en la vivienda por motivos laborales, la joven les comentó que la casa es habitada por los propietarios, quienes son parte de las 316 familias del conjunto habitacional Parque Nacional.

Luis Rosas, fiscalizador del Serviu, explicó que durante el proceso se encontraron con diversos inconvenientes, principalmente en aquellas viviendas donde el propietario vive solo y trabaja durante el día.

Como en aquellos casos es más común que no encuentren moradores, están analizando la posibilidad de ampliar los horarios de fiscalización. De esta forma, buscan evitar a aquellos que tienen inconvenientes de horario y, de paso, evitar una aglomeración de personas con notificaciones en la oficina del Serviu.

Pero así también se quiere impedir que exista un mal uso de los inmuebles sociales, tomando en consideración que actualmente existen 400 familias que están a la espera de una casa, pero que producto de la escasez de terrenos para construir aún no concretan el sueño de una casas propia.

Ubilla aclaró que para iniciar acciones judiciales hay que constatar que efectivamente en esas casas hay un uso incorrecto del subsidio habitacional para el fin que fue entregado y para ello se toman antecedentes como la información de los medidores de luz, agua e información de los vecinos. "No es posible dejar subsidios en el abandono, porque estamos perjudicando a otras personas", aclaró.

falta de terreno

400 familias Están a la espera de la concreción de su casa propia, ya que producto de la escasez de terrenos para construir no se han concretado nuevos proyectos.

230 mil pesos Es el ahorro promedio que los postulantes a viviendas sociales deben tener, ya que el mínimo es de 10 UF.

8.500 puntos Es lo que las familias deben registrar como mínimo en sus fichas de protección social, para postular a un subsidio de vivienda social.

"Si nosotros constatamos que durante esa segunda fiscalización estas viviendas no están habitadas, hay que iniciar las acciones legales correspondientes".

Cecilia Ubilla

Delegada provincial del Serviu.