Secciones

RN lidera ofensiva legislativa por crédito

polémica. Denuncian conflicto de interés en operación de Bachelet y BancoEstado.
E-mail Compartir

El diputado RN José Manuel Edwards, presentó ayer un proyecto de ley para evitar en el futuro lo que, a su juicio, es un claro conflicto de intereses en referencia a la operación por la cual la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet obtuvo un crédito de $ 2.500 millones por parte de BancoEstado.

"El conflicto de interés se produce porque fue la propia expresidenta la que nominó a uno de los consejeros de esa entidad y si ella asume un nuevo periodo tendrá la potestad sobre los consejeros", comentó el parlamentario, quien agregó que habría sido preferible que tomara un crédito en la banca privada.

REACCIÓN

Al respecto, el presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, advirtió que "las críticas provienen de aquellos que ni siquiera sabemos cómo están financiando sus campañas y la única que lo transparenta es objeto de reparos".

Chilenos quedan a un paso de poder votar en el extranjero

senado. La iniciativa, que fue aprobada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, podrá aplicarse a partir de 2017.
E-mail Compartir

Un capítulo clave en la agenda de reformas políticas se vivió ayer en el seno de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, luego que se aprobara por unanimidad el proyecto de modificación constitucional que permite la participación de los chilenos que residen en el extranjero en las elecciones presidenciales y los plebiscitos nacionales.

"Los chilenos que viven en el exterior deben tener los mismos requisitos que los que vivimos en el país para votar, es decir, ser ciudadanos y no haber sido condenados a una pena aflictiva", explicó la senadora Soledad Alvear (DC), quien agregó que para hacer uso de este derecho solo se necesita inscribirse en los consulados.

ley orgánica

Así, la iniciativa está lista para ser votada en la Sala donde se espera una vía expedita considerando el acuerdo al que se llegó en la comisión. Sin embargo, solo se podría aplicar a partir de los comicios de 2017, pues necesita recursos lo que implica una ley orgánica. "Además de esta reforma constitucional se requiere una ley orgánica constitucional, que es iniciativa del Ejecutivo, porque requiere gastos. El Gobierno nos señaló que esto va a tomar un tiempo y aún no lo ha presentado", dijo la parlamentaria.

El senador Carlos Larraín (RN) manifestó la inconveniencia de incluir en esta reforma a la Carta Fundamental la opción de que los chilenos en el exterior participen en los plebiscitos. No obstante, en virtud del acuerdo no obstaculizó la opinión de la mayoría de la instancia. "Las elecciones son más concretas, sin embargo los plebiscitos son más complejos y matizados", comentó el legislador.

Larraín propuso que se eliminara la referencia a un plebiscito nacional, pero no hubo acuerdo. "Al menos quedó constancia de que hay un riesgo de generalización indebida", concluyó.

Antes de las

Fiestas Patrias

La senadora Soledad Alvear (DC) planteó la conveniencia que la reforma se concrete antes del 18 de septiembre para que los chilenos que viven fuera de las fronteras del país "tengan otro motivo para celebrar". "Voy a hablar con los jefes de bancada y con el presidente del Senado, Jorge Pizarro, para que antes de esa fecha podamos tener aprobado el proyecto", recalcó. En tanto, Pizarro (DC), señaló que es posible que la modificación se revise hoy en la Sala.