Secciones

Facebook: chile es el segundo país de américa latina que más datos pidió

registro. La red social entregó los antecedentes privados de 340 cuentas locales. EE.UU. fue el país que encabezó el registro mundial.
E-mail Compartir

Chile es el décimo país a nivel mundial que mayor cantidad de peticiones de información personal hizo a Facebook, con 340 solicitudes durante el primer semestre. Según el informe publicado ayer por la red social, el país sólo fue superado por Brasil. Estados Unidos fue el país que más información privada solicitó entre enero y junio de este año.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio 71 países pidieron información sobre cerca de 39.000 cuentas de usuarios, 53,9% de las cuales fueron requeridas por EE.UU. (entre 20.000 y 21.000).

Facebook contestó positivamente a las solicitudes del Gobierno de Barack Obama en el 79% de los casos, sobre los que no se entregaron más detalles.

Según la red social, en ese país se necesita una "citación válida", una orden judicial o una orden de registro.

Tras EE.UU. figuraron India, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, que demandaron datos sobre cuentas de más de 4.100 usuarios en el caso indio y casi 1.600 en el francés. En el caso de Indio, la compañía respondió a al menos el 50% de los casos.

En séptimo y octavo lugar quedaron Brasil y España que mostraron interés en 857 y 715 cuentas de Facebook, respectivamente, mientras que Chile quedó en décimo puesto con 340.

Argentina (218), México (127), Colombia (41), Perú (14), Costa Rica (6), Ecuador (3), El Salvador (2) y Panamá (2) son los otros países latinoamericanos citados por la empresa de Marck Zuckerberg.

Chile y España obtuvieron el mayor número de contestaciones favorables de Facebook a sus reclamos de entre las demandas hispanoamericanas, con 68% en el primer caso y 51% en el segundo, mientras que la compañía californiana rechazó las solicitudes de países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Panamá. "La transparencia y la confianza son valores básicos en Facebook y nos esforzamos en aplicarlos en todos los aspectos de nuestros servicios, incluido el planteamiento para responder a las solicitudes de datos por parte de los gobiernos", comentó el director jurídico de Facebook, Colin Stretch. El ejecutivo indicó que al hacer público el informe, el primero con estas características que elabora la red social, quieren comunicar a los usuarios "la naturaleza y el alcance de las solicitudes" que reciben y agregó que Facebook aplica "rigurosos procesos" para analizar las peticiones. "Cuando nos vemos obligados a cumplir con ciertas solicitudes a menudo compartimos la información de usuario básica, como el nombre del usuario", explicó Stretch.

Facebook dio este paso después de que Microsoft y Google hicieran algo similar tras la polémica revelación de que las compañías colaboraban con las autoridades de EE.UU. y les facilitaban información sobre sus usuarios sin que estos estuvieran en antecedentes.

"me gusta"

Un juez de Estados Unidos aprobó ayer un acuerdo por el que Facebook tendrá que pagar US$ 20 millones por haber utilizado sin autorización las menciones "Me gusta" de los usuarios con fines publicitarios. El dinero será repartido entre los grupos de defensa de la privacidad en internet, abogados y usuarios de Facebook que presentaron la demanda colectiva. El fallo consideró que la suma "era justa" dados los desafíos de probar que los miembros de Facebook fueron perjudicados económicamente o que los "Me gusta" para los productos no implicaba algún tipo de consentimiento.