Francisco Cumian tiene 17 años y pertenece desde siempre a la comunidad indígena Purrucalüe, ubicada en la comuna San Pablo. Desde que se vino a estudiar al Liceo Rahue Osorno -donde espera egresar con el título de técnico en alimentación- está alejado de sus tradiciones.
Eso hasta este año, ya que el recinto municipalizado le ofreció la opción de aprender y acercarse más a la cultura propias de su etnia a través de un programa especial.
Francisco es uno de los 25 alumnos de primero a cuarto año medio del Liceo de Rahue que forman parte del curso de educación intercultural que se comenzó a impartir en dicho establecimiento.
A través de este programa, el joven y sus compañeros no sólo tendrán la posibilidad de acercarse a las prácticas de un periodista, sino también aprender más de su cultura ya que su objetivo será trabajar en un periódico en Che Süngun, que es la denominada "lengua de la gente", es decir, aquella que hablaron los integrantes del pueblo huilliche, pero que hoy está casi en extinción, ya que se fue perdiendo con el paso de las generaciones.
De esta forma, se busca que los alumnos desarrollen habilidades comunicacionales -escritas y orales- a través de este curso que concluirá con la publicación de un periódico escrito completamente en la lenguaje Che Süngun. Además crearán un documental que mostrará todo el proceso de trabajo y aprendizaje durante la elaboración del material.
proceso
Por estos días, los 25 jóvenes del Liceo de Rahue se encuentran estudiando el vocabulario de la lengua Che Süngun para, más tarde, comenzar con el trabajo en terreno y, finalmente, dar vida al material periodístico que publicarán en noviembre.
Juan Carlos Lafquén es el profesor a cargo del curso que cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación y cuenta que el primer paso fue acercar a los estudiantes a sus raíces huilliches, pues mucho de ellos han estado alejados del significado real de su cultura propia . En ese sentido, agregó el docente, la mayoría siente que están aportando al rescate patrimonial de algunas prácticas que fueron olvidadas o permanece en un grupo muy reducido de personas.
El creador del programa y director del Liceo Rahue de Osorno, Rodrigo Morales, dijo que el establecimiento es el único de la educación media municipalizada de Osorno que cuenta con un sistema de este tipo, por lo que recibe el apoyo de la Dirección Provincial de Educación.
Asimismo, el programa cuenta con la participación de dos inspectores del liceo, que decidieron sumarse al trabajo de los jóvenes en el aula ya que ellos también tienen sus raíces en el pueblo huilliche.
"Se les invitó a participar para darles la oportunidad de tener un acercamiento con sus raíces, ya que también tienen descendencia huilliche, pero no estaban en contacto con su etnia. De esta forma, el curso no sólo pone en contacto a los estudiantes con esta cultura, sino también a algunos nuestros funcionarios", dice Morales.
Durante los próximos meses los estudiantes visitarán una comunidad indígena que se ubica en el sector de Forrahue, allí esperan conocer la nutrida historia que tiene este lugar, las que posteriormente contarán a través de distintos formatos periodísticos (crónicas, notas, entrevistas o reportajes), allí podrán captar imágenes para ilustrar su trabajo.
Su objetivo será contar la historia de esta comunidad distante a 18 kilómetros de la ciudad de Osorno y donde se llega siguiendo la ruta U-40 al mar.