Secciones

Google desarrolla un automóvil propio que se conduce solo

E-mail Compartir

Google está desarrollando un coche propio que se conduce solo en lugar de aplicar su técnica sólo en coches de otros fabricantes, según informó el periodista especializado en tecnología Amir Efrati.

La empresa tecnológica ha conversado en los últimos meses con fábricas a las que encargar la construcción de los vehículos según las ideas de Google, reveló el experto, quien tras trabajar en el "Wall Street Journal" tiene un blog propio sobre tecnología.

Google está considerado sobre todo la fabricación de un "robot-taxi", un vehículo que pueda trasladar a personas de forma autónoma dentro de la ciudad, describió Efrati.

Eso arroja luz sobre la operación que emprendió Google al invertir US$ 250 millones en el servicio de taxi de lujo Uber a través de la empresa de capital riesgo Venture, operación financiera sobre la que se informó el viernes.

Conversaciones

Conversaciones

De cara a la producción de estos vehículos, Google ya ha conversado con el suministrador alemán Continental y el fabricante Magna, manifestó Efrati.

Además, el diario alemán "Frankfurter Allgemeine Zeitung" informó que Google y Conti estaban acercando posturas en un posible acuerdo de cooperación en la conducción autónoma de vehículos, pero no se ofrecieron mayores detalles.

Pruebas

Pruebas

La empresa de internet realiza pruebas desde hace años a utilitarios que se manejan solos en Estados Unidos. Estos vehículos estarían dotados con un llamativo radar en el techo ya han recorrido más de medio millón de kilómetros.

En un principio se aplicó esa técnica al modelo Prius de Toyota, pero luego se ha probado en otros utilitarios.

De acuerdo a lo publicado en varios medios online, el primer probador de un vehículo 100% autónomo es Steve Mahan, un hombre que perdió el 95% de su capacidad visual.

Citando a sus fuentes, el periodista especializado en tecnología declaró que no cree que la mayoría de empresas de coches no están por la labor de fabricar este tipo de vehículos sin conductor.

detalles

Estrenan las escuelas Steve Jobs, un nuevo modelo con el iPad como rey

Educación. En este modelo educativo cada alumno establece su propio calendario y horario asesorado por su maestro, llamado "entrenador".
E-mail Compartir

Un patio de colegio virtual, avatares personalizados para cada alumno y iPads en lugar de libros y pizarras son algunas de las herramientas educativas de los nuevos colegios holandeses Steve Jobs, que abrieron sus puertas esta semana y en los que ya están inscritos alrededor de 1.000 alumnos.

Dirigido a niños de entre 2 y 12 años, el modelo "Educación para una nueva era" contempla una nueva forma de enseñanza, donde los iPad sustituyen a los libros y la escuela empieza a definirse como el conjunto entre un edificio físico y un "espacio virtual".

Las siete primeras escuelas de este proyecto, a las que se unirán cinco más a lo largo del próximo año académico, tratan de adaptar la educación infantil a las nuevas necesidades del siglo XXI y rinden homenaje al fundador de Apple.

"Queremos preparar a los niños para el mundo de después de 2025 con las herramientas que tenemos hoy, no como en la mayoría de las escuelas, que preparan a los niños con las herramientas de ayer para el mundo de ayer", declaró a Efe Maurice de Hond, miembro fundador de la organización "Educación para una nueva era" (O4NT).

Para De Hond, estas escuelas permitirán a los niños desarrollar sus conocimientos plenamente más allá de "retener conceptos en la memoria, sin procesarlos".

Forma de enseñar

Forma de enseñar

El modelo educativo de esta organización sostiene la necesidad de desarrollar las habilidades de cada alumno de manera individual, de forma que cada niño establece su propio calendario y horario asesorado por su maestro, que en las escuelas Steve Jobs pasa a llamarse "entrenador".

Así, el niño se dirige a diferentes "locales" (local de idiomas, taller creativo, taller de números, laboratorio técnico) según sus características particulares.

El iPad es la herramienta fundamental de estos colegios, que asignan una tableta a todos los estudiantes (incluidos los más pequeños) para permitirles acceder a la escuela virtual y a las aplicaciones educativas del centro.

"Creemos que se puede utilizar el iPad para enseñar lo que sabes y lo que has aprendido en cualquier materia, para compartirlo con otros", señaló De Hond, que recalcó además que este dispositivo permite aprender en múltiples formatos: "puedes hacerlo con vídeo, con presentaciones, mapas mentales, dibujos animados, audio o texto".

Entre las aplicaciones educativas que ha desarrollado O4NT se encuentra un espacio que hace las veces de patio de recreo virtual donde, mediante tecnología 3D, los alumnos pueden encontrarse con sus compañeros de clase y sus profesores.

Cada estudiante dispone de su propio avatar para la plataforma, con una fotografía y elementos personalizables, y a través de él puede chatear con otros compañeros y compartir sus trabajos en el "patio" virtual.

Además, los padres pueden seguir el progreso de sus hijos a través de una aplicación web y supervisar los proyectos de trabajo colectivo de los niños mediante una plataforma en la que los alumnos realizan proyectos de investigación con sus compañeros.

De Hond destaca que estas aplicaciones hacen del nuevo modelo educativo una nueva fórmula de "aprendizaje virtual", y detalla que no es necesario asistir al centro para aprender, puesto que todos los estudiantes cuentan con un iPad con acceso a la "sede virtual" de la escuela.

"Incluso cuando estás de vacaciones tienes el iPad (tu escuela) contigo, y puedes aprender. Puedes compartir también un vídeo, una presentación o cualquier cosa de tus experiencias de las vacaciones", declaró. Por este motivo, la propuesta inicial de O4NT era establecer horarios flexibles para los estudiantes, manteniendo la escuela abierta todas las semanas del año para que las familias pudieran decidir en qué fecha preferían escoger vacaciones, o qué horas enviar a los niños al colegio.

Apoyo del Ministerio de Educación

Aunque hasta el momento estas escuelas han encontrado restricciones legales para poner en marcha esta fórmula de horarios variables, el Ministerio de Educación holandés ya ha anunciado que está estudiando fórmulas para permitirlo. El financiamiento de estas escuelas corre a cargo del Estado, por lo que el ingreso es gratuito, como en otras escuelas públicas del país, y los padres sólo deben hacerse cargo de pagar algunas aplicaciones educativas.

1.000

alumnos existen inscritos en estos establecimientos educativos, en homenaje a la invención de Steve Jobs.