Secciones

China ofrece visitas sin visa para mantener flujo turístico

programa. Chile se cuenta entre los países que pueden acceder a este beneficio.
E-mail Compartir

China, que el año pasado empató con España en número de turistas extranjeros (57,7 millones) pero sufre cierto estancamiento en el sector, ofrece ahora la posibilidad de visitar sin visado cada vez más ciudades del país, una estrategia con la que espera mantenerse en el pináculo turístico mundial.

Desde el 1 de enero de 2013, los turistas en un país tradicionalmente estricto en lo que a visas se refiere ya no necesitan ese documento para visitar Shanghái (este de China) y Beijing (norte), pero sólo si permanecen en ellas menos de 72 horas. Esta exención se aplica a ciudadanos de 45 países, entre ellos España, Brasil, Chile, México y Argentina, según la agencia EFE.

El 1 de agosto, Cantón, principal ciudad del sur del país, se sumó a esta iniciativa; el 1 de septiembre lo hará Chengdu (centro del país y famosa por su reserva de pandas), y a finales de año se unirá a ellas una quinta localidad, Kunming, capital de la turística provincia de Yunnan (fronteriza con Laos y Birmania).

Se espera que lo haga pronto también Tianjin, vecina a Beijing y principal puerto del norte del país.

La idea es una medida para contrarrestar, precisamente, los mayores requisitos que desde 2012 se piden a los turistas que viajan a China durante más de tres días: desde ese año, a los visitantes de muchos países se les pide carta de invitación o reserva de hotel, de forma similar a países muy restrictivos en este sector, como Rusia.

Ello hizo que el año pasado China, que en 2010 superó a España por primera vez y se convirtió en el tercer mayor destino turístico mundial, apenas aumentara el número de visitantes (una pequeña subida del 0,3 % en el índice), por lo que en 2012 el turismo español redujo diferencias y hubo un empate técnico entre los dos países.

El avance del turismo chino

Según proyecciones de la Organización Mundial del Turismo, China podría convertirse en el principal destino turístico mundial hacia el año 2020, aunque por ahora esté por lejos de destinos como Francia (83 millones de visitantes en 2012) y Estados Unidos (67 millones).

Larraín defiende principio de no discriminación en alusión a LAN

reunión. Ministro usó cita de la Alianza del Pacífico para abogar a favor de aerolínea.
E-mail Compartir

Aprovechando la visibilidad de la reunión ministerial de Hacienda junto a sus homólogos de Colombia, Perú y México en la Alianza del Pacífico, el ministro Felipe Larraín dijo que considera "un tema central" el principio de no discriminación entre la inversión extranjera y la local, a propósito de la polémica que enfrenta la filial argentina de LAN.

Larraín enfatizó que como Alianza "nos parece un principio clave de respetar porque es base de la seguridad de las inversiones".

El jefe de las finanzas públicas y anfitrión de la jornada en Santiago enfatizó que en este tema la propia empresa está haciendo valer los derechos que ellos tienen en Argentina, en las vías que corresponden y que el Gobierno ha discutido el tema. "Este tema está en manos del canciller (Alfredo Moreno), que está en conversaciones con su colega argentino", sostuvo.

voz común

En su último día de reuniones, los ministros de Hacienda de los países integrantes de la Alianza del Pacífico plantearon ayer su intención de tener una voz conjunta en instancias internacionales. Los secretarios de Estado proyectaron que un creciente intercambio comercial y de inversiones permitirá responder a la desaceleración de China y al posible retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos.

Los ministros de Hacienda de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron desde el viernes en Santiago para impulsar este bloque de integración, que ha logrado rápidos avances desde su constitución formal en junio de 2012.

"Esta mayor integración queremos que sea utilizada en forma creciente en las diversas instancias internacionales para que la Alianza del Pacífico tenga una voz conjunta, unida, que nos permita avanzar en nuestros temas con mayor efectividad", dijo Felipe Larraín, anfitrión del evento.

El secretario de Estado subrayó, además, que los cuatro países enfrentan "una situación volátil en los mercados internacionales, una desaceleración en el mundo emergente en países como China e India" y el fin gradual del relajamiento cuantitativo de Estados Unidos. "El intercambio comercial y de inversiones que estamos potenciando es una forma concreta de responder a los desafíos que nos dan los mercados internacionales", añadió Larraín en una conferencia de prensa al término de la reunión.

Según el ministro, la desaceleración de China, gran comprador de materias primas en Latinoamérica, y la normalización de la política monetaria estadounidense han influido en una reciente depreciación de las divisas de los países de la Alianza que resulta "saludable". "Nosotros no estamos preocupados por la devaluación reciente del peso colombiano. Por el contrario, lo vemos como algo muy saludable corrigiendo un desequilibrio que se había generado", coincidió su homólogo Mauricio Cárdenas.

En medio de esa búsqueda de una voz conjunta, los ministros plantearon a Estados Unidos un diálogo de alto nivel, que podría darse en la reunión de ministros de Hacienda de las Américas en octubre, para pedirle que esa posible retirada de estímulos se realice de forma "gradual".

"Nuestra posición unida como países de la Alianza del Pacífico es poder expresar nuestros puntos de vista sobre la importancia de que esa normalización se haga de forma gradual, sin traumatismos, porque tiene impactos que van más allá de la economía de Estados Unidos", indicó Cárdenas.

En lo institucional, los ministros acordaron ayer avanzar en la integración financiera, tributaria y comercial. El primer capítulo incluye la incorporación de México al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que se podría concretar antes de fin de año, y la adecuación de las regulaciones para que este mercado, ahora disponible sólo para las acciones de segunda emisión, permita incorporar otros instrumentos financieros. El MILA, integrado por las plazas bursátiles de Santiago , Lima y Colombia, funciona desde mayo de 2011 por una iniciativa privada, aunque los países de la Alianza del Pacífico la han incorporado a su diálogo político. En materia fiscal, avanzarán hacia un convenio de intercambio automático de información tributaria que "podría estar listo" en seis meses.