Secciones

Sancionan a dos personas por tener más de dos perros en sus viviendas

medio ambiente. El Primer Juzgado de Policía local tomó la decisión, tras revisar antecedentes y acusación hecha por vecinos. Juez tomó como base la Ordenanza Ambiental del municipio sobre gestión ambiental. La agrupación animalista apuesta por cambiar normativa, pues no se ajusta a la realidad actual.
E-mail Compartir

Tomando como base la Ordenanza Nº83 del Sistema de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Osorno, donde en uno de sus capítulos se establece la tenencia responsable de animales, el Primer Juzgado de Policía local dictaminó dos fallos condenatorios, cuyos alcances se revelarán a mediados de la próxima semana, pero que tienen relación con la tenencia de más de dos perros en un domicilio.

Esta medida judicial reflotó la ordenanza que fue aprobada el 23 de julio de 2007 por el Concejo Municipal, en sesión extraordinaria, y que tiene como objetivo "regular y velar por la protección del medio ambiente".

Específicamente en su capítulo IV, establece que "la cantidad máxima de animales domésticos, por vivienda, será de dos, salvo autorización en tal sentido extendida por la Oficina de Medio Ambiente del Municipio", de acuerdo a su artículo 168.

Hace un par de semanas, una habitante de Francke fue denunciada por vecinos por la cantidad de perros que tenía en su domicilio, lo que provocaba malos olores, ruidos molestos, presencia de roedores y un foco de insalubridad. El caso llegó hasta el mencionado Juzgado de Policía Local, que acogió la acusación.

De acuerdo a la normativa, en su capítulo V "Sanciones", establece que "las infracciones a la presente Ordenanza serán sancionadas con una multa que va entre 1 UTM y 5 UTM (entre $40 mil y $200 mil aproximadamente), según lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades".

Para Hardy Vásquez, titular del Departamento Jurídico de la Municipalidad de Osorno, esta ordenanza es una herramienta con la que cuenta el municipio para enfrentar un problema como la proliferación de la población canina.

Vásquez apuntó que el rol de los vecinos es fundamental, ya que son ellos los llamados a poner en conocimiento de la autoridad alguna situación irregular sobre este tema.

El abogado destacó que esta ordenanza se adelantó a su tiempo, y sumado a la acción del canil, que sirve para la esterilización, ha sido un punto de referencia a otras corporaciones edilicias que han inquirido más detalles al municipio.

"Nosotros tenemos una política clara sobre esterilización. No tenemos facultades hoy para eliminar estos animales. Entonces, la forma de bajar esta concentración de perros en las calles es operar a las hembras", detalló Vásquez.

Sin personal ni recursos

En el artículo Nº 165, de la citada ordenanza, se especifica que "los animales considerados domésticos deberán permanecer recluidos en el interior del domicilio de sus propietarios o tenedores".

Asimismo, para salir a la vía pública, los canes deben contar con un collar o arnés en el que porte la licencia al día.

Sobre este aspecto, el permiso de tenencia es "obligatorio", lo que en la práctica no se cumple. Incluso los dueños deben entregar un certificado de vacunación antirrábica vigente y una fotografía del animal.

Luego, según la disposición que está vigente, la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad otorgará un documento de inscripción.

A esto se agrega que por cada vivienda sólo pueden existir dos animales, "salvo autorización en tal sentido extendida por la Oficina de Medio Ambiente, previo informe de la Autoridad Sanitaria sobre superficie del terreno, tipo de construcción, raza y condiciones sanitarias".

fiscalización

Francisco Santibáñez, de la oficina de Medio Ambiente, sostuvo que por capacidad de personal y de recursos, se hace imposible inspeccionar cada barrio o sector de la comuna.

A su juicio, lo importante es que la denuncia sea formal y por los conductos reglamentarios. "Nosotros no podemos saber cuáles son los problemas. Normalmente cuando llega la denuncia acá, que ingresa por la Oficina de Partes, evaluamos la situación y mandamos a los inspectores", detalló.

Así como Vásquez, Santibáñez admitió que el rol de la comunidad es clave para que la ordenanza sea efectiva para lo que fue diseñada y aprobada.

De ahí, acotó, es que los casos deben contar con toda la información posible, a fin de que los inspectores puedan actuar en terreno y tomar decisiones, y si son en conjunto con los vecinos, mucho mejor, destacó.

Por su parte, Hardy Vásquez remarcó que el municipio no tiene la capacidad inspectiva, ya que para ello se debe contar con un presupuesto elevado, además de tener personal para esas funciones.

Canil y recinto de acogida

Por ahora, la comuna cuenta con un canil cuya labor está enfocada a evitar la reproducción de los perros vagos, los que son recogidos en distintos puntos de la ciudad.

Sin embargo, una idea que se ha lanzado por parte de los animalistas es contar con un sitio donde puedan albergar canes, cuidarlos y atenderlos. El problema está en el alto costo de la mantención, además de encontrar un sitio adecuado para realizar el proyecto.

"Se está viendo el tema, pero es difícil encontrar un lugar adecuado, porque debe estar retirado del sector urbano y que cumpla con las condiciones sanitarias. El municipio está en antecedentes y con la disposición de solucionar ese problema", puntualizó Francisco Santibáñez, de la Oficina del Medio Ambiente.

Para el funcionario, el proyecto está siendo socializado, aunque la piedra de tope es el financiamiento.

Además, agregó que se puede compartir la administración con agrupaciones, pero el problema es que no hay legislación al respecto.

fuera de tiempo

Si bien la ordenanza fue un paso para la tenencia de animales, especialmente de perros en la comuna, las agrupaciones animalistas advierten que está desfasada y requiere cambios profundos.

María Teresa Pinochet, de Amigos por los Animales, sostuvo que varios de los puntos que establece la normativa local no se ajustan a lo que está sucediendo, remarcando que ni siquiera se cumplen ciertos aspectos, como la inscripción y la entrega de licencia.

"Yo pienso que un buen ejemplo es lo que pasó en Santiago, donde se aprobó darle la alimentación a los perros, pero manteniendo limpio el sector donde se hace. Hay que recordar que un perro no alimentado es más agresivo que uno que no", destacó.

En el caso del reglamento local, su artículo 169 prohibe dar comida a los animales en sitios públicos. Asimismo, la limpieza de las excretas es de responsabilidad del dueño o acompañante.

Pinochet expresó que se debe incorporar una sanción a aquellas personas que teniendo un perro al que se le incorporó un chip con datos -propietario y nombre- , éste se encuentra en la calle.

"Yo creo que el tema del número de perros y el terreno donde están debe volver a analizarse", argumentó. Por último, declaró que están trabajando en una propuesta sobre la tenencia responsable.

"Yo creo que el tema del número de perros y el terreno donde están debe volver a analizarse".

María Teresa Pinochet

Agrupación Amigos

por los Animales

Plan ciudad

Esterilización En el canil ubicado en el sector Curaco se realizan este tipo de operaciones.

2007 El 24 de julio de ese año se aprobó la ordenanza municipal por parte del concejo.