Hospital San José tendrá uno de los 4 centros de detección de cáncer de colon
salud. El convenio fue firmado ayer en Osorno con representantes de la Universidad Médico y Dental de Tokio, en Japón. La unidad comenzará a funcionar este año y efectuará 3 mil exámenes.
Con una firma de convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud, el Hospital Base San José, la Universidad Médica y Dental de Tokio, en Japón, y la Clínica Las Condes terminó una visita que realizó ayer una comitiva de 12 médicos y académicos orientales en las dependencias del recinto asistencial de la ciudad.
La alianza estratégica entre las cuatro entidades permitirá llevar a cabo a partir del segundo semestre de este año el Programa de Prevención de Neoplasia del Colon (Prenec) en el Hospital San José, con el objetivo de prevenir y reducir la mortalidad por cáncer de colon, considerando que en Chile 10 por cada 1.000 personas padecen la enfermedad, mientras que en Osorno la tasa es de 13 personas por cada 1.000 habitantes.
Producto de estos índices y el buen equipamiento que tiene el Hospital San José, ayer se convirtió en uno de los cuatro hospitales del país que trabaja con este programa de prevención, sumándose así al Hospital Eduardo Pereira de Valparaíso, al Hospital Público de Magallanes, en Punta Arenas, y al Hospital Clínico San Borja Arriarán de la Región Metropolitana.
La ayuda concreta que realizará la Universidad Médica y Dental de Tokio consiste en el monitoreo endoscópico, donde cada cierto tiempo un profesional de dicha entidad prestará asistencia y capacitación a los profesionales de los hospitales involucrados; asimismo, habrá un aporte en el diagnóstico patológico que se realiza en la Clínica Las Condes y ayudarán en la investigación clínica que se desarrollará en Chile sobre la evolución de este tipo de cáncer.
tres mil exámenes
Francisco López, jefe del Departamento de Coloproctología de la Clínica Las Condes y director nacional del Prenec, detalló que el objetivo del programa que comenzó en 2009 es bajar la cantidad de cáncer de colon en el país, ya que en los últimos 20 años las cifras de mortalidad han aumentado 100% producto de la mayor esperanza de vida de las personas, la dieta (consumo de alimentos procesados), obesidad y el tabaquismo.
En Osorno, este programa permitirá realizar exámenes preventivos a 3 mil personas entre 50 y 75 años de edad cada año, derivados de los distintos Centros de Salud Familiar de la provincia.
Actualmente se realizan entre 600 y 650 colonoscopías cada año, de las cuales entre 80 y 100 son diagnosticadas con cáncer, donde la mayoría se encuentra en etapa avanzada y su recuperación se torna difícil.
"La mayoría de estas personas ingresan por la Unidad de Emergencias con cánceres complicados, donde muchos de ellos incluso no son operables", detalló el director del Hospital San José, el médico Jorge Castilla.
Frente a la capacidad de equipamiento y profesionales médicos para llevar a cabo el proyecto, Castilla explicó que en este momento cuentan con tecnología de punta para la toma de exámenes y tratamientos; además, existe recurso humano capacitado e interesado en que este proyecto funcione.
"En este momento tenemos parte del equipamiento, pero también estamos esperando un aporte de 360 millones de pesos por parte del Gobierno Regional para la compra de nuevos equipos y contratación de cinco profesionales más", indicó.
modelo
modelo
Para dar a conocer los resultados que han tenido los otros hospitales que integran esta red de trabajo, el doctor López comentó que en el Hospital de Punta Arenas se han realizado 3 mil evaluaciones y 300 personas se han sometido a colonoscopía, lo que permitió diagnosticar 30 pacientes con cáncer. Del total, 16 personas se pudieron tratar el cáncer por endoscopía, evitando así llegar a una cirugía, ya que se les pudo tratar tumores que recién estaban naciendo.
Las otras 14 personas, en tanto, estaban en etapas iniciales del cáncer, donde la probabilidad de curación es altísima (80%).
"Lo que queremos hacer con este programa es que el cáncer de colon se convierta en un cáncer con altas probabilidades de curación en la medida que hagamos una detección precoz", comentó el director nacional del programa Prenec, sin embargo, para que ello ocurra se debe instalar por lo menos un centro Prenec en cada región del país.
Para el doctor López, el impacto que este sistema de detección temprana tendrá en el paciente, es que evita que se someta a quimioterapias; asimismo, que el 60% de los pacientes se trate por endoscopía evitará el costo y el riesgo de una cirugía. Y a largo plazo, extraer el foco de generación del cáncer (pólipo) reduce el riesgo.
En el largo plazo, este trabajo se pretende extender a toda la red de hospitales públicos del país, para así cumplir con el objetivo del plan de provocar un impacto real en la reducción de los índices de mortalidad por cáncer.
Datos
Los síntomas del cáncer de colon son dolor abdominal recurrente, sangrado en la deposición y cambio del hábito intestinal.
Se trata de un cáncer que aparece entre la sexta y séptima década de la vida. En la mayoría de los países desarrollados este cáncer se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad.