Secciones

La Región podrá generar toda la energía que necesita en el 2014

energía. La zona será capaz de producir el próximo año 1.850 megawatts a través de nuevos proyectos hidroeléctricos y eólicos. La información fue dada a conocer en el Encuentro Empresarial Enesur 2013, que se realizó ayer en Osorno.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos no tiene la capacidad hoy en día para autoabastecerse de energía, pero se espera que en 2014 el territorio sea capaz de generar toda la energía que requiere, es decir, aproximadamente 1.850 megawatts hora, los que serán extraídos desde las centrales hidroeléctricas Pilmaiquén y Canutillar, que aportan unos 1.500 megawatts hora, además de otras pequeñas centrales de pasada, eólicas y diesel.

Así lo expresó ayer el gerente general de la firma eléctrica Saesa, Francisco Alliende, durante su exposición en la segunda versión del encuentro empresarial Enesur 2013, evento organizado por la Universidad San Sebastián. El seminario, que se efectuó ayer en la ciudad y donde diversos expositores intentaron responder la interrogante "¿Qué energía necesitamos para caminar hacia 2020?", concluyó con la exposición del candidato presidencial del Partido Progresista Marco Enríquez-Ominami (ver pág. 4).

En la cita, Alliende destacó que para el próximo año la Región será sustentable, ya que se generarán energías verdes en el propio territorio, principalmente con centrales de pasada y eólicas.

Para alcanzar esta independencia eléctrica, se trabaja en varios proyectos verdes (ver infografías), lo que permitirá generar entre 2014 y 2015 aproximadamente 80,1 megawatts de energía, lo que representa un aumento importante en relación a lo que existe hoy en día, donde se genera una potencia de 40,2 megawatts. Con ello se totalizará 120,3 megawatts.

Tal como Los Lagos, la Región del Bío Bío también cuenta con una matriz energética renovable no convencional basada en las cuencas de los ríos Bío Bío y Laja; y la Región del Maule con la cuenca del río del mismo nombre.

"Lo bueno de Los Lagos es que falta mucho por desarrollar todavía, por lo tanto esperamos que se transforme en un exportador de energía limpia para el resto del país", destacó Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

En relación al potencial que poseen las cuencas de los lagos Ranco, Puyehue y el Llanquihue, Barría destacó que tienen una capacidad muy grande asociada a pequeñas centrales hidroeléctricas, las cuales pueden generar entre 90 y 100 megawatts de potencia.

"Son cuencas que tienen un gran potencial de desarrollo, que suman a los proyectos eólicos en Chiloé", destacó el representante de la División de Energías Renovables.

aumento de costos

Estas favorables expectativas para la Región de Los Lagos se ven afectadas por el modelo de funcionamiento que tiene el Sistema Interconectado Central (SIC), que hace que la necesidad energética de una región en particular afecte a todo el país.

Las estadísticas muestran que Chile enfrenta una escasez energética, lo que se refleja en la cuadruplicación del costo de la energía eléctrica desde mediados del año 2000. Dicha alza se justifica, ya que entre el 75% y 80% del total que aparece en las boletas de consumo se debe a gastos de generación.

De acuerdo a los expertos, el país necesitará aproximadamente 2.000 megawatts más energía al año 2020, sin embargo Chile no será capaz de generar dicha cantidad.

"Cuando exista este déficit todo el país tendrá energía más cara y probablemente no vamos a disponer de la energía que requerirá", remarcó Francisco Alliende.

Añadió que más que un problema regional vamos a tener un problema país, "porque si tomamos a Los lagos de forma independiente, ésta será capaz de generar lo que requiere, pero como el país tendrá un déficit y estamos todos unidos al SIC, este problema repercutirá al alza en el precio de la energía", sostuvo Alliende.

El incremento del costo de la energía no sólo afecta al presupuesto de las familias, sino que también impacta en el desarrollo económico de un país y produce problemas de competitividad en aquellos rubros que utilizan más energía para sus procesos (ver infografía), que en el caso de Los Lagos es el sector pesca y acuicultura, y en la provincia de Osorno es el rubro lechero.

"Si no somos capaces de generar nuevas energías, el costo seguirá subiendo y eso es lo que no podemos permitirnos como país. Chile requiere empleo, crecimiento e inversión y con la energía más cara del mundo no vamos a tener ninguno de los tres factores", enfatizó Alliende.

generación de proyectos

generación de proyectos

Para avanzar en un desarrollo energético acorde a lo que requiere el país, debe existir una solución general a lo largo del territorio nacional, es por ello que en diversas partes de Chile se están desarrollando proyectos de generación de energía, pero un número indeterminado de ellos hoy está estancado por procesos judiciales y conflictos con las comunidades que se oponen.

"Si esos proyectos no se realizan vamos a tener una energía más cara, habrá menos proyectos de crecimiento en las empresas e incluso vamos a ver a firmas que se irán a producir a otro país", advirtió Alliende.

Añadió que como país no nos podemos dar el lujo de perder la oportunidad de seguir creciendo y generando el empleo que todos los chilenos queremos.

"Tenemos una necesidad importante de energía, pero sin la voluntad política y de las comunidades, estos proyectos simplemente no verán la luz", enfatizó Alliende.

Desde el punto de vista de las implicancias económicas, el economista y director del master en finanzas Aplicadas de la Universidad del Desarrollo, Roberto Darrigrandi, sostuvo que ha faltado liderazgo gubernamental, ya que no se ha logrado consensuar una política de generación energética y tampoco agilizar las concesiones de proyectos de generación energética.

Al 2016, dijo, la demanda energética no estará satisfecha y se deberá apoyar a través del consumo de gas, diesel y energías renovables. Pero también habrá problemas de oferentes, situación que puede poner en riesgo el crecimiento económico de la nación.

"El Estado deber abrir espacios y mejorar los incentivos para inversiones privadas, porque hasta el momento tanto el Estado como los privados han tenido un desempeño regular en la última década", comentó Roberto Darrigrandi.

Carlos Barría, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, expresó que actualmente se generan 1.049 megawatts de energía a través de fuentes renovables no convencionales y adicionalmente hay varios proyectos en construcción.

A enero de 2014 se agregarán entre 300 y 400 megawatts adicionales, además de otros proyectos que están en plena construcción.

Asimismo, indicó que hay varias iniciativas que están en proceso de judicialización, donde el caso más reciente es el proyecto de termoeléctrica Punta Alcalde. Apuntó, en todo caso, que se trata principalmente de grandes proyectos más que de iniciativas de energías renovables.

En tanto, Heloisa Schneider, asesora de Sustentabilidad y Cambio Climático de la firma KPMG, indicó que esta mayor generación de energía también tiene que ser sustentable y amigable con el medio ambiente.

energías renovables

Respecto a los distintos incentivos económicos que entrega el Gobierno, el jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía señaló que existe una ley que obliga a los generadores de energía a tener un porcentaje (10%) de energía renovable no convencional, cifra que podría aumentar al 20% el 2025, una vez que se apruebe una ley que está en tramitación en el Congreso.

"Con esto estamos duplicando la política pública en cuanto a las metas de energías renovables no convencionales en nuestro país y eso permitirá un incentivo económico directo en todos los proyectos de energías renovables no convencionales que vendrán de aquí en adelante", expresó.

Además, han adjudicado proyectos de fomento a través de InnovaChile para subsidiar inversiones de energías renovables no convencionales para autoconsumo, como la instalación de paneles fotovoltaicos sobre techos de viviendas, calderas de biomasa, microcentrales para abastecer faenas agrícolas, entre otros.

También están trabajando con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la creación de proyectos energéticos en el sector silvoagropecuario.

A ello se agrega el lanzamiento de tres pilotos de energía solar, donde el Estado entregará un subsidio de 20 millones de dólares más un financiamiento internacional por 360 millones de dólares. También están a punto de lanzar dos concursos de energías marinas para los primeros pilotos en Sudamérica, todo lo cual busca diversificar la matriz energética de Chile.