Secciones

Documental que muestra "zoológicos" humanos llega a regiones

Estreno. La cinta será exhibida a partir del 5 de septiembre en ocho ciudades del país.
E-mail Compartir

El realizador Hans Mülchi y el historiador Christián Báez se encontraban recorriendo Europa cuando, en pleno proceso de filmación, descubrieron las osamentas de cinco habitantes kawésqar en las bodegas de una universidad suiza. ¿Qué hacían ahí, a miles de kilómetros de sus tierras de origen?

Mülchi y Báez tenían una pista: fotografías de fines del siglo XIX que mostraban a personas kawésqar, mapuche, tehuelche y selk"nam siendo trasladadas a Europa para ser exhibidas como salvajes. Era muy probable que esos restos pertenecieran a algunos de los indígenas secuestrados.

Cuando Báez le mostró una de las fotos, Mülchi, impactado, le propuso de inmediato hacer un documental que relatara este cuestionable hecho, que habría tenido lugar entre 1879 y 1889 y habría involucrado a 29 indígenas -hombres, mujeres y niños- del sur de Chile.

El proyecto -que culminó con la producción del documental "Calafate, zoológicos humanos"- se inició en 2008, cuando Báez y Mülchi comenzaron un viaje por Europa donde reconstruyeron la ruta que habrían recorrido los indígenas secuestrados.

Dos siglos atrás, esa ruta había llevado a los aborígenes por situaciones de maltrato, humillación y enfermedades infecciosas. "Al público se le pagaba por verlos" en estos denominados "zoológicos humanos" y "muchos de los indígenas sufrieron agresiones de tipo sexual incluso", cuenta Mülchi.

El viaje llevó a los indígenas por varios países europeos, pero no los trajo de vuelta a Chile.

Luego del espectacular hallazgo en Suiza, los realizadores tomaron contacto con dos dirigentas kawésqar -Celina Llan Llán y Haydeé Aguila-, a quienes les mostraron el material que habían registrado de las osamentas descubiertas en Zurich.

Las mujeres kawésqar reaccionaron con emoción e indignación, y aunque no conocían con exactitud ese episodio de fines del siglo XIX, tenían el antecedente de que antepasados suyos habían desaparecido durante esa época, algunos de los cuales eran raptados y nunca traídos de vuelta.

Las mujeres quisieron restituir las osamentas a su lugar de origen: el Estrecho de Magallanes. Después de dos años y medio de lucha, las dirigentas lograron su objetivo.

toma de conciencia

"El mensaje del documental es que en el fondo haya una toma conciencia de que de alguna manera todos los chilenos hemos sido parte de una agresión a veces violenta a nuestros grupos originarios", sostiene Mülchi, que dirigió la cinta, al explicar el propósito de la producción.

"Hay que estar atento a esa agresión para ver en qué medida se sigue repitiendo. Sabemos lo que sucede, por ejemplo, más directamente con los mapuche hoy día, pero esto está repitiéndose de una manera más cotidiana con todos los grupos originarios", continúa el realizador.

"Calafate, zoológicos humanos" tendrá su estreno oficial el 5 de septiembre, día en que llegará a las salas de cine de ocho ciudades del país: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Chillán, Concepción, Valdivia y Punta Arenas.

En Iquique las funciones serán en el Teatro Estibadores Marítimos; en La Serena serán en el Teatro Centenario; en Valparaíso en el Teatro Condell; en Chillán en el Cine Club The Oz; en Concepción en la Sala Balmaceda Arte Joven; en Valdivia en el Cine Club UACH, y en Punta Arenas en el Cine Pavilion.

Hasta esas ciudades también llegarán los realizadores del documental para comentar junto al público la producción.

La cinta ha recibido varios premios, entre ellos el Premio del Público y Mención Especial del Jurado de FIDOCS, el primer lugar del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, el primer lugar del Festival Internacional de Documentales Pintacanes de Santiago, una mención especial del jurado del Festival Internacional de Documentales de Mar del Plata y fue parte de la competencia internacional del Festival E Tudo Verdade de Brasil.

En Europa

Durante su recorrido por Europa, que se inició a principios de 2008, el director del documental, Hans Mülchi, observó que en esa región hoy existe una conciencia de que hechos como el que afectó a indígenas del sur del país no pueden volver a pasar.