Frente a la inminente entrada en vigencia de los Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL), que permitirá licitar la explotación del mineral sin marco largo legal establecido parlamentarios de oposición presentaron dos mociones que apuntan a limitar las atribuciones del Presidente de la república y a la creación de un royalty.
"Hay que propiciar una discusión de cara al país porque acá se ha hablado de sumar recursos pero no, por ejemplo, de suscribir contratos de transferencia tecnológica para realizar investigaciones de punta en materia energética", advierte el diputado Pedro Araya (PRI) para quien resulta absurdo no tener estas discusión en un país que tiene una de las mayores reservas de este mineral.
En lo concreto la moción del parlamentario apunta a impulsar un debate en el Congreso evitando que la aprobación de las concesiones radique solamente en el Ejecutivo.
"Buscamos limitar una facultad que tiene el Presidente de la República que puede suscribir estos contratos sin preguntarle a nadie. Nosotros queremos que cuenten con la autorización del Congreso".
Lo anterior, en opinión de Araya, garantiza que haya una discusión de todos los actores involucrados. "Todos queremos saber qué se va a hacer con el mineral en Chile y no ir a la arbitrariedad que se ha dado hasta el momento", puntualizó el parlamentario quien, además, recordó que está pendiente una sesión especial de la Cámara postergada en más de una ocasión. Esto porque el ministro de Minería Hernán de Solminihac se inhabilitó de asistir por los vínculos familiares que tiene con un ejecutivo de Soquimich, una de las empresas que explota el mineral en el país.
COMO EL COBRE
La otra iniciativa es del diputado Marcos Espinosa (PRSD), que presentó un proyecto de ley, que apunta a que el impuesto específico de la actividad minera también sea aplicable a minerales no concesibles como el litio.
Explicó que "estamos frente a la explotación de un mineral estratégico, cuya demanda a nivel mundial ha crecido en un 14% en los últimos 5 años. Si consideramos que Chile es uno de los tres mayores productores del mundo claramente van aparecer muchos interesados en participar de estos CEOL, por lo tanto creo de suma importancia poder gravar este mineral, es decir que se pague royalty al igual como sucede con la explotación de cobre". La legislación actual complica la expansión de esta industria ya que tanto la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras como el Código de Minería establecen que el litio no es susceptible de concesión minera. Y es por esta razón que precisamente el Gobierno propuso la utilización de los Contratos Especiales de Operación de Litio para poder explotar el mineral.
"Lo correcto hubiera sido que el Parlamento modificara ese impedimento legal y estableciera las restricciones de la explotación y con ello fijar las tributaciones correspondientes, porque así como está pensado sólo pasará por contratos diseñados por el Ejecutivo" sostuvo el parlamentario del PRSD.
"No se sabe nada del mineral"
El director de la Escuela de Minas de la PUCV, Marco Alfaro, advirtió que antes de tomar cualquier decisión sobre el futuro del mineral es imprescindible realizar un catastro del recurso. "Es necesario cuantificarlos porque a mi juicio, en la actualidad no se conoce nada acerca de los tonelajes y leyes de estos depósitos", comentó el ingeniero civil. Agregó que es partidario de crear una comisión que estudie el recurso y diseñe campañas de reconocimiento del mineral.