Secciones

Confirman que huella en Pilauco es el vestigio humano más antiguo de América

CIENCIA. Su data es de hace 15.600 años. Estudio realizado por investigadores liderados por Mario Pino fue publicado a nivel mundial por la respetada revista científica Plos One.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Una data de 15.600 años tiene la huella encontrada en el sitio paleontológico de Pilauco, ubicada en la villa Los Notros, que fue ratificada y validada científicamente como el registro humano más antiguo de América.

La relevancia del hito de connotación internacional es el eje central del estudio "Una huella humana del Pleistoceno tardío del sitio arqueológico de Pilauco, Patagonia, Chile" que desde las 14 horas de ayer está disponible en la revista Plos One, reconocida como la más grande del mundo gracias a la cantidad e importancia de las publicaciones que recibe sobre temáticas asociadas a la ciencia y la medicina.

La investigación y escrito científico fue realizada por investigadores del área, encabezados por los académicos de la Universidad Austral de Chile, Karen Moreno, paleontóloga especialista en huellas, junto a Mario Pino, geólogo encargado del sitio Pilauco desde sus inicios.

Ya en marzo pasado, el sitio Pilauco se instaló en la elite de la ciencia mundial gracias a que la prestigiosa revista científica Scientific Reports de la editorial Nature, fundada en Reino Unido en 1869, publicó en el área de Informes Científicos el artículo "Registro sedimentario en la Patagonia sur de Chile apoya impacto cósmico que desencadenó la combustión de biomasa, el cambio climático y la extinción de la megafauna hace 12.800 años".

El sitio descubierto en 1986 en la zona urbana de la comuna es el primero de Sudamérica con hallazgos de rastros de asteroide que confirman que el impacto de un meteorito con la Tierra extinguió la megafauna de la era del pleistoceno hace 12.800 años; en paralelo, ahora posee la evidencia más antigua del continente de registro de presencia humana de hace 15.600 años.

Aporte mundial

El académico explicó que la estructura sedimentaria correspondiente a una icnita (huella fósil) fue encontrada y recuperada en 2011 a un costado de la cocina de la casa emplazada en el sitio. La pisada fue realizada y cubierta por material vegetal (semillas) las que fueron sometidas a numerosos análisis de radiocarbono que fecharon su data hace 12.600 años.

"En una tesis realizada hace unos años se concluyó que lo encontrado era una huella, pero no era suficiente para los científicos, por lo que dejamos harto rato los datos. Luego de realizar una reestructuración de los datos enviados del estudio a la revista Plos One, donde luego de ser sometida a un riguroso proceso de revisiones y arbitraje de nuestros pares, está publicada desde hoy (miércoles)", comentó Pino.

Agregó que huella fue realizada por una persona adulta que caminaba descalza sobre sustrato blanco saturado de agua como barro.

"Existen otras huellas humanas en las Américas, pero ninguna ha sido fechada con esta antigüedad, lo que fue posible gracias al material orgánico vegetal donde fue realizada y cubierta que permitió fecharla con radiocarbono. La persona iba caminando en dirección contra la casa y las pisadas anteriores no están conservadas, puede ser porque el excavador no se dio cuenta y fue destruida... y las siguientes pisadas, si existen, están bajo la casa", precisó el académico encargado del sitio desde el inicio de la investigación en 2007.

La huella de Pilauco superó a la encontrada en el sitio Monte Verde, en Puerto Montt, reconocida por una data de hace 14.600 años.

Sólo una huella no permite definir la estatura de la persona, pero su peso aproximado sería sobre 70 kilos, lo que según precisa la publicación de Plos One en base a la morfología general de la huella, corresponde a icnoespecie Hominipes Modernus, (relacionada a especies del género Homo, especialmente Homo Sapiens).

Sitio destacado

En el sitio Pilauco se han realizado hallazgos de restos de la mega fauna que habitaba la zona hace más de 12.800 años, como gonfoterios (especie pariente de los actuales elefantes), caballos americanos, semillas, madera, huellas humanas, entre otros descubrimientos de relevancia.

"No es lo mismo que un sitio tenga sólo artefactos arqueológicos como cuchillos, herramientas de piedra, entre otros ya que siempre tiene un grado de interpretación... entonces -con la huella- tenemos en el Sitio Pilauco el registro del humano más antiguo de América", enfatizó Pino.

La huella quedará expuesta en el Museo del Pleistoceno, ubicado en el parque Chuyaca, el cual fue construido por el municipio osornino que ha financiado parte importante de la investigación científica e infraestructura que ponen en valor el sitio y potencian el turismo de intereses especiales a nivel mundial.

"No tengo claro si la gente va a valorar lo que significa Pilauco y tampoco sé si valorará que la huella sea mostrada en el museo. Pero si los osorninos y quienes visitan la ciudad quieren ver algo único, es la oportunidad. Museos con artefactos de piedra o herramientas hay muchos, pero con una huella que es la pisada más antigua de nuestros antepasados, está en Pilauco", comentó Pino.

Actualmente el profesional junto a su equipo e investigadores trabajan en la edición final de un libro que será publicado por una editorial europea, el cual contará con 18 capítulos en los cuales se relatará la historia completa del sitio Pilauco desde todos los aspectos y se espera sea publicado prontamente.

"En una tesis realizada hace unos años se concluyó que lo encontrado era una huella, pero no era suficiente para los científicos, por lo que dejamos harto rato los datos"

Mario Pino, Geólogo."

1986 se realizaron los primeros hallazgos del sitio paleontológico en el sector de Pilauco Bajo (Los Notros) y en el 2007 comenzó la investigación científica liderada por la Universidad Austral de Chile.

15.600 años es la data de la huella humana encontrada en el Sitio Pilauco, siendo el registro del hombre más antiguo de América, superando a la encontrada en Monte Verde que tiene 14.600 años.

2006 nace Plos One la revista científica más importante del mundo por la cantidad e importancia de sus publicaciones asociadas a temáticas de la ciencia y la medicina.