Secciones

Identifican más de 10 empresas que descargan residuos a los ríos Damas y Rahue

ECOLOGÍA. Durante la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, la Superintendencia de Medio Ambiente entregó el listado. Algunas firmas ya enfrentan procesos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los ríos Rahue y Damas reciben los residuos provenientes de más de 10 empresas, las que están identificadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entidad que constantemente realiza procesos de evaluación y fiscalización a las firmas, donde detecta irregularidades e incumplimientos a las normativas ambientales vigentes.

La información fue dada a conocer ayer durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), donde la Red Ambiental Ciudadana de Osorno también presentó al menos 20 puntos referenciales de contaminación en ambos cauces, en la zona urbana.

En la reunión, realizada en dependencias del Gobierno Regional provincial, participaron consejeros regionales, representantes de distintos servicios públicos y del municipio local, docentes de la Universidad de Los Lagos (ULagos), organismos ambientalistas y vecinales de la comuna.

Descargas

Durante la presentación realizada por Ivonne Mansilla, jefa de la oficina regional del SMA, se detalló que al menos 10 empresas reguladas vía Decreto Supremo (DS) 90 (norma de emisión) descargan sus residuos directo al río Rahue: se trata de la piscicultura el Copihue; Áridos Dowling y Schilling; el Frigorífico de Osorno; Nestlé, planta Cancura; la piscicultura Las Quemas Chile; la piscicultura Rupanquito; Prolesur; Salmones Humboldt (Santa Juana); Southern Cross Seafoods (en Cancura), entre otras. En el caso del río Damas, están las descargas que realiza la planta de Watt's en Osorno.

A ellas se suman las firmas que emiten sus residuos a tributarios como los esteros Cuinco, Pichil, Mulpulmo, Curaco y Pilauco.

La jefa regional del SMA explicó que actualmente dos firmas están siendo investigadas por denuncias ambientales, mientras que ya se han concretado 4 procedimientos sancionatorios.

Las firmas involucradas son frecuentemente monitoreadas, para el cumplimiento de la normativa vigente, además de evaluar y cuantificar el impacto que generan en los cuerpos de agua.

El objetivo es tener un diagnóstico de la ubicación de la fuente de emisión difusa (contaminación) y sus efectos, para posteriormente trabajar medidas de mitigación, control, entre otros, lo que forma parte del plan de acción para descontaminar las aguas de los ríos Rahue y Damas.

Levantamiento

La Red Ambiental Ciudadana presentó un levantamiento de 20 puntos de contaminación, con los cuales está desarrollando un mapa para trabajar en las soluciones con distintos organismos, sumado a que en cada punto se ha generado una denuncia formal que ha gatillado fiscalizaciones constantes sobre el estado de ambos ríos osorninos.

Los puntos de contaminación están relacionados con las Plantas Elevadoras de Aguas Servidas, vertientes cercanas a villas, desagües en puentes, entre otros.

Ricardo Becerra, presidente de la organización ambientalista, explicó que el objetivo es lograr que ambos ríos sean declarados como zonas saturadas.

"Es necesario saber cuáles son las zonas de descarga y por eso hemos trabajado en el levantamiento, que esperamos trabajar con los organismos fiscalizadores. La idea es que el río Rahue tenga su norma secundaria, algo que hemos manifestado desde hace rato. Este tipo de mapeo es fundamental", dijo Becerra.

Precisó que existen coincidencias con el SMA, que sólo fiscaliza las empresas normadas, mientras que la Superintendencia de Servicios Sanitarios es responsable, por ejemplo, de las sanitarias.

El consejero regional (PS) por Osorno y presidente de la comisión, Francisco Reyes, explicó que "las descargas a los ríos Rahue y Damas que están identificadas representan un avance importante en la información disponible, para darle solución a un tema tan importante. Hemos iniciado expedientes de fiscalización por la mortalidad de peces en el río Damas y las descargas en el estero Cuinco, hechos registrados este verano. Ello da cuenta que esta comisión y la mesa de trabajo están teniendo los resultados esperados".

"Es necesario saber cuáles son las zonas de descarga y por eso hemos trabajado en el levantamiento, que esperamos trabajar con los organismos fiscalizadores".

Ricardo Becerra, Presidente de la Red Ambiental Ciudadana"

años atrás se creó una comisión para descontaminar los ríos Rahue y Damas, la cual no tuvo éxito. 20

Inician un ciclo de misas en honor a monseñor Francisco Valdés

CATEDRAL SAN MATEO. La primera se realizará el jueves 4, a las 12 horas.
E-mail Compartir

Un ciclo de misas en honor de monseñor Francisco Valdés, el primer obispo de la diócesis de Osorno y reconocido como Venerable Siervo de Dios, se comenzará a realizar el próximo jueves 4 de abril, a las 12 horas, en la cripta donde descansan sus restos, ubicada en la catedral San Mateo.

La actividad religiosa busca generar un espacio de recogimiento y cercanía de los fieles con el religioso perteneciente a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que realizó la mayor parte de su labor evangelizadora y social con la comunidad local.

Paralelamente, los feligreses tendrán un momento por la beatificación de monseñor Valdés, proceso que actualmente está en evaluación en el Vaticano. El celebración religiosa se repetirá los 4 de cada mes, durante el resto del año, fecha que simboliza la partida del prelado al encuentro con Dios, ocurrida el 4 de enero de 1982.

La primera eucaristía será celebrada por el vicario parroquial Felipe Andrés Fernández, quien fue ordenado el sábado pasado como sacerdote por el administrador apostólico de la diócesis local, monseñor Jorge Concha.

Monseñor Francisco Valdés nació en Santiago en 1908 y en 1927 se convirtió en el primer chileno en pertenecer a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue ordenado sacerdote en Venecia, Italia, en 1934.

En 1955 fue nombrado obispo de la recién creada diócesis de Osorno por el Papa Pío XII, comenzando así una larga y cercana relación con la comunidad local, donde logró el respeto de la comunidad y de sus pares.

Su proceso de beatificación se inició en 1998 y el 7 de noviembre de 2014 fue declarado Venerable Siervo de Dios por el Papa Francisco, quien autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos que firme el decreto que declara sus virtudes, la que actualmente se encuentra a la espera de cumplir con el proceso.

Por esta razón, la invitación está abierta para quienes deseen participar en la misa del próximo jueves 4.

fue declarado monseñor Francisco Valdés como Venerable Siervo de Dios. 2014

se creó la diócesis de Osorno, cuyo primer obispo fue Francisco Valdés. 1955