Secciones

"No se está cumpliendo a cabalidad lo comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental"

E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Este miércoles 27 de junio se cumple el plazo que el 12 de este mes dio la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) al municipio de Osorno para que adopte "medidas provisionales de tipo correctivo y ordenar monitoreos y análisis", con el fin de "contener y controlar las descargas de líquidos lixiviados en la periferia del vertedero de Curaco, al igual que el retiro de los mismos de dos lagunas al interior del recinto".

Se trata de un problema generado por la extensión de la vida útil del recinto, que recibe la basura de seis de las siete comunas de la provincia de Osorno (Río Negro tiene su propio vertedero).

Sobre este tema, el doctor Jorge Nimptsch, profesor asociado del Laboratorio de Bioensayos y Limnología Aplicada, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (Uach), indicó que "la SMA está cumpliendo con su rol fiscalizador".

Subrayó que las falencias encontradas durante la fiscalización demuestran que "no se está cumpliendo a cabalidad lo comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto".

El limnólogo abordó, además, las claves para la disposición de residuos y sus consecuencias en la salud.

-¿Cómo califica la contaminación que provocan los vertederos?

-Estos recintos son un problema para el medio ambiente en el sector donde se encuentran instalados y generalmente son consideradas zonas de sacrificio ambiental.

Sin embargo, son un mal necesario, ya que evitan que la gran cantidad de residuos domiciliarios generados por la población se desechen sin control, en cualquier zona territorial.

-¿Cuáles son las principales directrices en esta materia?

-El manejo de un vertedero es una gran responsabilidad para el correcto funcionamiento. De suma importancia, especialmente en la etapa de construcción, donde se deben utilizar las mejores tecnologías y materiales existentes, junto a un diseño acorde a la zona geográfica, para así evitar problemas de percolación o rebalse.

Lixiviados

-¿Cuáles son los alcances de la contaminación de aguas subterráneas?

-Si realmente existe una contaminación de aguas subterráneas, significaría que existe una percolación de lixiviados y que el vertedero no está completamente sellado o se hayan generado rupturas. Los líquidos lixiviados, que son una mezcla compleja de diversos contaminantes, principalmente orgánicos y metales pesados, presentan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

-¿Qué acciones deben adoptarse?

-En relación con los líquidos lixiviados, debe evitarse el escurrimiento a los cursos de agua superficiales, debido a que generan problemas asociados a enfermedades y contaminación acuática. Generalmente, los líquidos son acumulados en piscinas para después ser tratadas en plantas mediante procesos químicos y biológicos. Una vez tratados a niveles donde cumplen las normas vigentes de emisión, son encauzados a aguas superficiales.

-¿Qué efectos pueden tener en el agua para consumo ?

-El agua contaminada con lixiviados no es apta para el consumo humano ni animal. Las personas que viven en el entorno, dependiendo de donde obtienen su agua para consumo, se verán afectados.

-¿En qué medida se ve afectada el agua para el riego de cultivos?

-El principal riesgo de agua de riego contaminada por lixiviados es el contenido de metales pesados, que se acumulan en los cultivos.

-¿Qué consecuencias traen los malos olores y vectores?

-Los malos olores son desagradables y considerados incompatibles con zonas de viviendas. Y si son muy intensos, principalmente pueden producir dolores de cabeza. Mayor problema son los vectores, como moscas y ratones, ya que pueden transmitir enfermedades a la población, generando alto riesgo para la salud.

Comunidad

-¿Qué rol le cabe a la población en materia de desechos?

-La comunidad es la que genera los residuos que se disponen en el vertedero. Sin embargo, la gente genera residuos de acuerdo a los productos que utiliza y le venden.

-¿Qué acciones hay que tomar al respecto?

-Por un lado, se debe pensar en fomentar el reciclaje, para reducir la cantidad de residuos que llegan al vertedero. También es preciso reducir los potenciales residuos (empaques, por ejemplo) por parte de las empresas que proveen los productos. En Chile, esta conciencia de reciclaje ya está naciendo, pero aún falta un largo camino hasta lograr una cultura en este tema, como existe en otros lugares del mundo.

-¿El fin de las bolsas plásticas aporta en este sentido?

-Es un buen comienzo la eliminación de bolsas, pues significa un residuo menos. Pero se debe incentivar a la industria de reciclaje, que usa parte de los residuos que hoy van a parar al vertedero como materia prima para generar otros productos.

-¿Qué trabas existen en este tema en el país?

-Hoy, en Chile, el reciclaje es más bien para la gente que tiene dinero y tiempo, para ir a dejar esta basura reciclable a puntos de recolección definidos. En otros países el reciclaje es para ahorrar dinero, ya que la recolección de basura reciclable es gratis y la basura no reciclable hay que pagarla.

"Los líquidos lixiviados, mezcla de diversos contaminantes orgánicos y metales pesados, presentan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente"."

días fue el plazo que dio la SMA al municipio de Osorno, para adoptar las medidas en el vertedero Curaco. 15

Constituyen la Asociación Nacional de Cooperativas

E-mail Compartir

Con el fin de instaurar una organización que represente al sector cooperativo chileno, se constituyó en el país la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, cuya denominación será Cooperativas de Chile.

Esta nueva agrupación está formada por el Foro Cooperativo, la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, la Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, la Confederación Nacional de Federaciones Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias, la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios.

Su primera presidenta será Siria Jeldes Chang, y el osornino Fernando Becker fue elegido vicepresidente.

Inician obras del primer centro integral para pacientes renales

E-mail Compartir

En los terrenos municipales de la ex escuela Pío XII, en avenida César Ercilla de Osorno, frente a la población Antillanca, se inició la construcción del primer Centro Integral de Dializados y Trasplantados Renales de Osorno, recinto donde los pacientes aquejados de esta enfermedad recibirán terapias complementarias, tendientes a brindarles una mejor calidad de vida.

La nueva casa comunitaria ha sido posible gracias al trabajo en conjunto de los socios de Asodiatrans, que plantearon la necesidad de poseer una construcción propia, demanda que fue acogida por el municipio, que priorizó la ejecución de este proyecto. La iniciativa fue apoyada por el Gobierno Regional de Los Lagos, que aprobó los recursos en septiembre del 2017, fondos que alcanzan los $610 millones.

La superficie bordeará los 398 metros cuadrados, divididos en sala de reuniones, sala multiuso, entre otros.