Secciones

Arica, Los Ríos y Antofagasta lideran crecimiento regional

ÍNDICE. El Indicador de Actividad Económica Regional lo lideró Arica y Parinacota en el tercer trimestre, con 7,6%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Arica y Parinacota (7,6%), Los Ríos (2,8%) y Antofagasta (2,6%) se pusieron a la cabeza del crecimientos en las regiones durante el periodo julio-septiembre de este año, según el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), en comparación con el mismo trimestre de 2016.

Por el contrario, las regiones que más decrecieron en el tercer trimestre fueron Aysén (-8,4%), Tarapacá (-5,6%) y Maule (-1,6%).

Los incrementos

Los datos, entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revelan que el alza observada en Arica y Parinacota se explicó, principalmente, por un aumento en la actividad

del sector minero, asociado a una mayor producción de ulexita (minería no metálica), por condiciones climáticas favorables. Otro sector que aportó positivamente al resultado trimestral de la región fue industria manufacturera, debido a la mayor actividad de prendas de vestir y fabricación de equipo de transporte.

En Los Ríos, el incremento trimestral estuvo asociado al crecimiento de la industria Manufacturera, que influyó el incremento registrado en pastas de madera, papel y cartón.

Por su parte, el crecimiento anotado por la Región de Antofagasta se debió al aumento de la actividad de minería, ligada a una mayor producción de cobre, a consecuencia de un mayor procesamiento y de una mejor ley del mineral en importantes faenas de la región.

Las bajas

La caída en Aysén se explicó por el sector minero, destacando la menor producción de plata y oro, a raíz de la suspensión de actividades en una importante faena regional. También destacó la baja en construcción, especialmente en obras de ingeniería pública.

En cuanto a la Región de Tarapacá, la contracción se asoció a las disminuciones de servicios financieros y empresariales, y minería, por una menor producción de cobre a raíz de mantenciones no programadas en una faena.

En el Maule el resultado se debió a la disminución del sector silvoagropecuario. Según el documento del INE, la actividad silvícola estuvo afectada por los incendios forestales ocurridos durante el primer trimestre del año.

La Región de Magallanes es la que acumula el mayor crecimiento en lo que va del año, con 6,9%.

fue el crecimiento de la Región de Valparaíso en el tercer trimestre. Acumula 0,3% a septiembre. 0,2%

es el decrecimiento que acumula la actividad en la Región de Antofagasta en lo que va del año. -4,3%

6,9

2,6

E-mail Compartir

Julio - Septiembre 2017

(Tasa de variación respecto a igual

trimestre de 2016)

Región

Arica y

Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O'higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Variación

Trimestral

Interanual*

7,6

-5,6


0,2

Variación

Acumulada*

5,5

-2,8


-4,3


0,3

VARIACIONES

DEL INACER

-0,3

-0,3

-3,5

-1,5

Energía defiende su postura tras el fin de HidroAysén: "No era necesario", dijo el ministro

CIERRE. La sociedad a cargo oficializó el fin de la polémica iniciativa en el sur.
E-mail Compartir

Luego de que las empresas Enel Generación y Colbún oficializaran que pondrán fin a la sociedad que conformaban a cargo del proyecto hidroeléctrico HidroAysén, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, aseguró que la iniciativa no era necesaria para generar la energía que requiere el país.

En cuanto a la disolución de la sociedad de ambas empresas, el secretario de Estado afirmó que "confirma la decisión que tomó el Gobierno en 2014" y sostuvo que el proyecto no cumplía con los requerimientos de la institucionalidad ambiental del país.

"Durante estos años, Chile ha tenido un cambio muy significativo en su matriz energética. Hemos incorporado de manera muy importante energías renovables no convencionales y, la verdad, es que durante estos tres años y medio hemos introducido casi dos HidroAysén en lo que se refiere a energía", dijo Rebolledo.

A través de diversos hechos esenciales enviados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Enel Generación (ex Endesa) y Colbún decidieron dejar de lado el proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

"El directorio adoptó esta decisión, fundadamente, debido a que el valor de inversión en generación y transmisión previsto para el proyecto, sus costos de explotación asociados y las perspectivas de mercado de largo plazo, permiten concluir que el proyecto no es factible en términos económicos, en todos los posibles escenarios de evaluación", aseguró el presidente del directorio de HidroAysén, Juan Eduardo Vásquez.

La sociedad se desistirá de las acciones judiciales y las acciones relacionadas con los procedimientos de solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas.

millones era la inversión prevista para la iniciativa hidroeléctrica que se construiría en el sur del país. US$ 10 mil

Transiciones post-extractivistas

E-mail Compartir

Si bien hay cierto optimismo en algunos sectores extractivistas, en especial por la mejora en algunos precios, una mirada atenta obliga a cierta mesura. En efecto, hay mucha evidencia científica del creciente costo en energía y agua de los extractivismos y, que a pesar de las promesas, las tecnologías disponibles no anulan sus impactos y se repiten accidentes. Esto alimenta los conflictos ciudadanos en todos los países de América Latina. Nuevos estudios económicos que ponderan los flujos de capital, energía y materia o reordenan las cuentas nacionales, muestran que en muchos casos los países terminan subsidiando a los extractivismos.

En algunos países sudamericanos, en el pasado reciente se buscó una alternativa a algunos de esos problemas cambiando los regímenes de acceso y gestión en los extractivismos. El mayor experimento fue el progresista, donde algunos emprendimientos privados pasaron a empresas estatales. Pero de todos modos se repitieron los impactos ambientales y sociales, se coló la corrupción y se inhibieron otros sectores económicos.

Es que a pesar de los repetidos llamados a la diversificación productiva y la industrialización, los extractivismos tienen por un lado efectos adictivos, que llevan a profundizarlos y, por otro lado, generan derrames económicos que impiden esa diversificación y contribuyen a la desindustrialización. Un ejemplo trágico es el retroceso industrial brasileño, al tiempo de convertirse en el mayor exportador minero del continente. No es un caso aislado: todos los planes de industrialización y diversificación que se ensayaron en América del Sur en las dos últimas décadas, privados, públicos o mixtos, por una u otra razón, no fructificaron.

Esta evidencia ha llevado a que en varios países ahora se reflexione en las llamadas "transiciones post-extractivistas". Son transiciones, al reconocer que serán paulatinas, y apuntan a cambios tanto en el estado como en los entendidos culturales sobre los recursos naturales y el consumo.

No es, por ejemplo, una postura "anti-minera", ya que a diferencia entre minería y extractivismo, busca reducir la dependencia en exportar commodities por medio de fuertes apuestas en la agropecuaria e industria, lo que requerirá de reformas en tributos y el gasto público, y uso intenso de nuevas tecnologías. Alienta inversiones, privadas o públicas, pero genera además retornos ecológicos. Producirá bienes y servicios, para un consumo más austero pero de mejor calidad.

Eduardo Gudynas

"El mayor experimento fue el progresista, donde algunos emprendimientos privados pasaron a empresas estatales"."

* Investigador, Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Presentador en la Conferencia KCE 2017 en la UDP.