Secciones

Esteros Lutún, Cuinco y El Molino registran 3 tipos de contaminación

MEDIO AMBIENTE. Los tres arroyos que pasan por la ciudad presentan altas dosis de desechos domiciliarios, agrícolas y hasta basura en sus aguas. Agrupaciones ambientalistas están preocupadas porque todos son tributarios de los Rahue y Damas, por lo cual solicitan un plan de descontaminación.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Desde marzo pasado hasta la fecha, y a través de diversas denuncias realizadas por vecinos del lugar y agrupaciones ambientales, se dio a conocer que el estero Pichi Pichil, ubicado a unos 20 kilómetros de Osorno por la ruta U-55, se encontraba en un deplorable estado ambiental, debido a las continuas descargas de residuos agrícolas e industriales que llegan al cauce que desemboca en el río Rahue.

Pero así como sucede con el Pichi Pichil, en la ciudad de Osorno también existen una serie de esteros que cruzan la urbe y un poco más lejos, que presentan igualmente un deplorable estado de conservación ambiental, derivando toda esa carga de polución hacia los ríos Rahue y Damas.

Las razones de este problema se basan tanto por la descarga directa de desechos domiciliarios hacia los cauces, así como por la contaminación de basura que desconocidos arrojan en los esteros.

Un aspecto preocupante del tema es que todos los esteros que pasan por la comuna o las inmediaciones desembocan en el río Rahue (el principal cauce de la comuna) con el consiguiente daño medioambiental que se le produce a la biodiversidad de mamíferos, aves y peces.

Las organizaciones medioambientales de la ciudad muestran su preocupación ante el estado de todos los esteros tributarios del Rahue, ya que a su juicio, y por medio de investigaciones particulares, han determinado que todos están contaminados.

El Molino en ovejería

El estero El Molino -conocido popularmente como Ovejería- es un caso emblemático de contaminación. Registrado ya en un mapa español de Osorno de 1796, el estero desemboca en el río Rahue tras pasar por los terrenos que hasta mediados de los años '80 albergaron al basural de Osorno, en el actual Parque Hott.

Alrededor de él viven más de 500 personas, ya que el lugar se ubica a unas cuatro cuadras del centro de Osorno, en pleno barrio de Ovejería.

Uno de los vecinos más antiguos del lugar es Enrique Valdovinos, quien señala que desde que instaló su casa en el año 1952 nunca él ni sus vecinos han gozado de alcantarillado alguno, por lo que todos los desechos domiciliarios van a parar directamente al arroyo que presenta un aspecto deplorable debido a la inexistente mantención que se hace de él.

"Aquí nunca ha habido una autoridad que se preocupe del tema del alcantarillado y siempre hemos vivido igual. Tampoco existe limpieza del estero; es decir, todo lo que sale de nuestros baños se va al cauce y de ahí al río Rahue", afirma.

Para Valdovinos, vivir de esta manera los convierte en el centro de contaminación más grande de toda la ciudad, especialmente durante el verano, cuando el nivel del agua baja y los olores producto del calor, se hacen más fuertes. A ello se agrega la basura que personas arrojan en las orillas del histórico estero osornino.

Pesca

Desde hace varios años que Luisa Gacitúa vive en calle Paula Jaraquemada, cerca de la sede del Hogar de Cristo, en Chuyaca. Por ello conoce bien la suciedad que presenta el estero Lutún, el cual colinda con el patio de su casa.

Luisa reconoce que aunque el cauce es frecuentemente utilizado por personas para arrojar desechos, también es usado para pescar, a pesar de que poblaciones que se encuentran más arriba lo usan como desagüe de desechos.

"Es frecuente que gente llegue hasta aquí a pescar; eso, a pesar de la basura que se puede encontrar en él, ello es sin duda peligroso para quien consuma los peces extraídos", dijo.

Otro problema son los ratones, los cuales deambulan por el lugar. Por lo mismo, en su casa tiene tres gatos que los mantienen a raya.

Luisa señala que el estero se encuentra prácticamente estancado debido a que encima de él caen ramas, hojas y otros desechos de plantas y árboles, lo que hace que las aguas se estanquen y detengan toda la basura que viene junto a la corriente, sobre todo cuando el nivel del agua se encuentra bajo, como sucede este año.

Ruralidad y queja

Uno de los esteros más afectados por la contaminación es el estero Cuinco, arroyo ubicado a unos 5 kilómetros de la ciudad en el camino hacia el sector de Trumao, en cuyas cercanías se fundó la Misión de Coyunco a fines del siglo XVIII, en la época de la refundación de Osorno.

El estero presenta un nivel de turbiedad que aunque no ha sido determinada mediante exámenes al agua, se puede llegar a inferir que se debe a las descargas de desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas de la zona, al igual que el Pichi Pichil.

Si bien casi no hay basura en las orillas, las aguas están obscuras, como si llevasen una especie de barro. Percepción que es ratificada por denuncias de agrupaciones medioambientales que señalan que el Cuinco se encuentra contaminado producto de las actividades de ganadería o agricultura que se desarrollan en la zona.

Al respecto, el presidente de la Red Medioambiental ciudadana, Ricardo Becerra, señala que actualmente todos los esteros tributarios del Rahue y el Damas están altamente contaminados, ya sea que estén ubicados en los sectores rurales o urbanos, generando que los principales ríos de la comuna se presenten con un alto nivel de polución.

"Actualmente tenemos los antecedentes que indican que estos tres esteros están totalmente contaminados, preocupación que ya ha sido informada a la Seremía del Medio Ambiente en la última reunión de la cuenca del Rahue y tributarios", dijo.

Para Becerra, la idea sería comenzar a implementar un plan de saneamiento que permita una limpieza que beneficiaría al Rahue y también al río Bueno, donde aquel tributa.

Eso sí, para Becerra, el panorama es bien complejo porque el problema no tiene una sola solución, debido a que las causas de la contaminación son diversas: falta de alcantarillados, la descarga de desechos agrícolas y basura domiciliaria en sus orillas.

"Al día de hoy no sacamos nada con realizar campañas de limpieza de nuestros ríos principales, si los tributarios son los que los están abasteciendo de agua contaminada, por lo que una primera etapa de descontaminación debe partir por allí", afirma.

El problema para el presidente de la agrupación no termina ahí, ya que junto a esto se produce un problema de riesgo de salud para las personas, las cuales se exponen a enfermedades debido a que pescan en los esteros.

"Lo que estamos pidiendo a la autoridad es que haya fiscalización de los tributarios y, en segundo lugar, un plan de limpieza de estos esteros para que no sigan contaminando a los ríos más grandes".

Con respecto al tema, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, indica que en la actualidad existen una serie de denuncias al respecto, de las cuales se hace cargo la Superintendencia de Medio Ambiente, la cual el pasado 15 de septiembre abrió una oficina en Puerto Montt, con lo que se pretende que las denuncias llegue a una solución más rápida.

Con respecto al trabajo que se está haciendo en la mesa medio ambiental público-privada, donde la seremía también participa junto a otras instituciones de gobierno y ciudadanas, Pasminio indicó que los objetivos van desde la recepción de denuncias, hasta la visualización de los afluentes del Rahue, como los 3 esteros.

"Se han hecho diagnósticos de las descargas que reciben estos arroyos, donde ya hay puntos identificados", afirmó la autoridad.

El académico perteneciente al Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Alberto Medina, señala que a pesar de la contaminación existente en los esteros mencionados, todavía es posible recuperarlos.

"Existieron zonas fluviales en Europa que producto de la contaminación industrial resultaron muy maltratadas, pero actualmente se encuentran totalmente recuperadas y lo mismo puede suceder aquí si existe la voluntad", señaló.

Datos

La turbiedad de las aguas es un rasgo común detectado en los tres esteros que pasan por la ciudad y llegan al Rahue y Damas.

La escaza o nula mantención de los mismos (vegetación o basura adyacente) afecta por igual a los esteros Cuinco, Lutún y El Molino.