Secciones

Proyectan instalar parque eólico en La Costa con 30 aerogeneradores

PROYECTO. La iniciativa es elaborada por la empresa Energía Don Arturo y contempla generar 100 megawatts en la zona noroeste de San Juan de la Costa. El seremi de Energía señaló que les interesan que este tipo de obras se desarrollen en la Región. Las comunidades aledañas al fundo San Nicolás respaldan el parque, ya que se trata de energía limpia.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Cien megawatts de potencia es la energía eléctrica que proyecta generar el parque eólico Don Arturo, ubicado en el fundo San Nicolás, al noroeste de la comuna de San Juan de la Costa, en una iniciativa de privados en la que se está trabajando desde 2013, con las mediciones de viento correspondientes desde hace tres años.

El proyecto fue presentado recientemente en el Ministerio de Energía y se basa en la idea de instalar 30 aerogeneradores en un predio privado que consta de 3 mil hectáreas.

Javier García, seremi de Energía, señala que el proyecto que lleva a cabo la empresa Energía Don Arturo le interesa, ya que podría ser otra matriz energética para la Región. Sin embargo, García admite que el proyecto recién está en etapa de presentación.

"Es un proyecto que todavía no está listo, que no ha entrado a evaluación ambiental. Cuando llegan este tipo de iniciativas a las regiones, les pedimos a las empresas que puedan difundirlo dentro de las comunidades y eso es lo que está haciendo la empresa en este momento", dijo.

El seremi admite que la empresa ya se ha acercado a la comunidad, a la seremía de Energía y al municipio de San Juan de la Costa, donde han sostenido varias reuniones en una fase de conversaciones y acercamiento.

La autoridad explica que actualmente ya hay en funcionamiento proyectos similares en la Región, como el parque eólico San Pedro de Dalcahue, en la Isla de Chiloé, que va en una segunda etapa de ampliación.

"Son proyectos que en otros puntos del globo ya están muy desarrollados y en algunos lugares de Chile también, aunque en la provincia hasta ahora no ha entrado ninguno a evaluación ambiental. Como ministerio de Energía nos interesan, porque son energías limpias, renovables y su impacto es mínimo", aseguró.

Otro aspecto positivo del proyecto tiene relación con la nueva legislación tarifaria, donde las regiones que produzcan energía podrán contar con una baja en sus cuentas de luz, basados en el proyecto de equidad tarifaria eléctrica.

"Actualmente la comuna de San Juan de la Costa contempla una baja de cinco mil pesos en sus cuentas. Si se concretara este proyecto, la luz bajaría todavía más".

García señaló que este tipo de proyectos se pueden desarrollar incluso en sectores que cuenten con bosques o con actividad agrícola o ganadera, sin alterar las actividades que se lleven a cabo en el lugar. Ello, claro, sin considerar que se necesita cableado para transportar la energía que se genera.

Empresa y apoyo

A José Luis Domínguez, gerente general del proyecto Don Arturo, le llama la atención que apenas iniciadas las conversaciones con las comunidades del sector y las autoridades comunales, el tema ya esté circulando en las redes sociales y medios de comunicación.

Aclara que se encuentran lejos de concretar el proyecto que constaría de 30 aerogeneradores, con una producción eléctrica que calculan en 100 MW (afirma que es suficiente como para suministrar energía a una ciudad como Osorno, por ejemplo); ello, porque los estudios finales de lo que comenzó en 2013 concluyen recién a mediados del próximo año para de ahí recién ingresarlo al estudio de impacto ambiental. "Si sale todo bien comenzaríamos en tres años más", admite.

Domínguez explica que durante 10 años trabajó en Chiloé en la fundación Huimay, dedicada a la protección del medio ambiente y a estudios científicos relacionados con la naturaleza. Fue en 2010 cuando se topó casualmente con el fundo San Nicolás, cuando era una explotación de bosque nativo, tras lo cual decidió adquirirlo con el fin de proteger el terreno.

El 2013 descubrió que en las cumbres del fundo existían muy buenos vientos y al medirlos supo que podía concretar un proyecto, según afirma, mínimamente invasivo y compatible con cualquier otra actividad, respetando la naturaleza.

En cuanto al proyecto mismo, Domínguez señala que cada molino ocupa un diámetro de 40x40 metros (1.600 metros cuadrados) y de concretarse el proyecto la energía producida será vendida al Sistema Interconectado Central (SIC).

Domínguez explica que de concertarse el parque eólico, inmediatamente serían beneficiadas tres comunidades que se encuentran aisladas en dicho sector, pues con el proyecto vendría una ampliación y mejoramiento del camino que hoy existe y que en algunos tramos hasta podría haber pavimento.

"Ya contratamos a una empresa que se encargue de ver el tema del impacto ambiental, la cual está estudiando la zona. Su trabajo concluye el primer trimestre de 2017, tras lo cual presentaríamos el estudio. Desde ahí pasaría probablemente, un año más para su aprobación", indicó.

Entre quienes se encuentran de acuerdo con el proyecto está Juan Jaramillo, presidente de la comunidad huilliche Lafque Mawidam, quien señala que el parque eólico traería progreso a una zona que prácticamente está aislada. "Es una energía sana, que no afecta al medio ambiente, además que tendríamos beneficios en cuanto a los caminos", afirma.

Comunidad

La iniciativa ha sido cuestionada por algunos habitantes de San Juan de la Costa, como Bernardo Rumián, vocero del Cacicado de La Costa, quien señala que a pesar de que la empresa lleva más de dos años trabajando con mediciones, ellos se enteraron hace un mes, ya que la empresa consultora que trabaja con el proyecto los contactó.

Las razones para cuestionar la obra, explica Rumián, no se basan en argumentos políticos, sino más bien en un tema con la reivindicación de las tierras que se ocuparían.

Eso sí, aclaró Rumián, de ninguna manera actuarán violentamente y acatarán finalmente lo que la ley termine por decidir.

Una opinión similar tiene María Cañupán, del consejo indígena costa norte, quien señala que con la posible instalación de un parque eólico la naturaleza del lugar se va a contaminar y los sitios sagrados serán destruidos.

En cuanto a la posibilidad de una baja en la cuenta de la luz, Cañupán dice que no le interesa, "ya que otras empresas nos han prometido cosas parecidas y no han cumplido".

En tanto, el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, consultado acerca de la situación, señaló que hasta ahora se han llevado a efecto varias reuniones al respecto entre las comunidades que rodean al fundo San Nicolás y representantes de la empresa interesada, pero como municipio apoyarán lo que las comunidades decidan, ya que "hay que respetar la visión que éstas poseen de la tierra. Y si bien existe la posibilidad de que un proyecto de esta naturaleza pueda aportarles menores tarifas eléctricas a la zona, las comunidades visualizan el desarrollo del hombre de otra manera".

Y a pesar de que el parque eólico sería instalado en un terreno privado, Candia señaló entender a las comunidades, ya que "la carretera eléctrica tiene que pasar por un lado y eso sería a través de distintas comunidades".

Por su parte, Juan Jaramillo, de la comunidad huilliche Lafque Mawidam, señaló tajante que "quienes se oponen al parque ni siquiera viven cerca de aquel sector".

"Quienes se oponen al parque eólico ni siquiera viven cerca de aquel sector (fundo San Nicolás)".

Juan Jaramillo, Comunidad Lafque Mawidam

Datos

Tres metros de altura tendrán los pilares para sostener los aerogeneradores, los cuales, según la empresa, no afectan las actividades de la zona.

Energía limpia es la que producen estos aerogeneradores al utilizar el viento para producir electricidad.

30 aerogeneradores serían los que podrían instalarse en el proyecto eólico Don Arturo, ubicado en el noroeste de San Juan de la Costa, en el fundo San Nicolás.

100 megawatts de energía eléctrica podrían producirse con este proyecto elaborado por la empresa Energía Don Arturo.

3 mil hectáreas estarían destinadas a este parque eólico en el fundo San Nicolás y cuyos estudios de viento partieron en 2013, con las mediciones a través de antenas.

La perfumada venganza de Hernán Rivera Letelier

El escritor acaba de publicar "La muerte tiene olor a pachulí", su segunda novela policial, parte de una trilogía protagonizada por el Tira Gutiérrez y la hermana Tegualda. Los detectives privados ahora investigarán el caso de un militar desaparecido en plena dictadura. Rivera Letelier acá habla de la Tía Nirvana, el Choro Nylon, las pistolas de pan con mantequilla y cómo la poesía salvó su vida en la Pampa, donde trabajó como minero.
E-mail Compartir

hernán rivera letelier saca fuera de antofagasta a sus personajes en "la muerte tiene olor a pachulí".

Hernán Rivera Letelier (65) acaba de lanzar su segunda novela policial y aunque confiesa que quiere soltar el género, desde el año pasado que no lo consigue.

El autor de libros que han traído el imaginario de La Pampa a todo Chile, como "La reina Isabel cantaba rancheras" o "Santa María de las flores negras", cuenta que todo comenzó con "La muerte es una vieja historia". "Yo pensaba que iba a ser la única novela policial, porque las policiales nunca me gustaron. Me puse a escribir la primera porque me llegó. Pensaba que era la única que iba a hacer y a la mitad se me ocurrió esta historia del túnel y dije: aquí hay una historia para una segunda parte, y si hago una segunda, mejor hago tres, una trilogía. Tres es un número mágico", dice en medio de una gira promocional que lo tiene sin mucho descanso.

-¿Cómo se te ocurrió este túnel del placer?

-Porque yo soy muy imaginativo. Yo siempre he dicho que para escribir hay que ser mentiroso, embustero, cahuinero y embaucador. Además, se me ocurrió porque en Antofagasta era así, la cárcel vieja estaba en el centro y al frente de la cárcel estaba esta casa de putas, una de las más antiguas de Chile, una de las últimas que quedaban donde las niñas atendían a la antigua. Había orquesta en vivo, se bailaba, se pololeaba con las niñas, se tomaba ponchera. Era como una ilusión de amor. Se bailaba, se conversaba, se pololeaba y después se subía a la habitación a hacer el comercio sexual.

-¿Por qué quisiste plasmarlo?

-Para tomar venganza de esos hijos de puta que se aprovechaban de las mujeres.

la tía nirvana

-El crimen que investigan el Tira Gutiérrez y la hermana Tegualda ocurrió en plena dictadura. ¿Por qué quisiste situarlo ahí?

-Lo que yo hago es una mezcla de ficción y realidad. Por ejemplo, eso de que las patrullas de soldados después del toque de queda recorrían las calles, se metían a los prostíbulos y se aprovechaban de las prostitutas y tomaban y comían gratis, eso es real, es verdad. Y no pasaba sólo en Antofagasta. Y eso me lo contó a mí la misma tía Nirvana.

-¿En quién te basaste para hacer a este personaje?

-El Choro Nylon existió, pero no como está en el libro. Yo me inspiro en un personaje o en un hecho real y los transfiguro, los convierto en novela, que es el trabajo del autor. El Choro Nylon era un integrante de la pandilla de los Robert Taylor (que aparece en el libro), que también existió. Yo vivía en la misma población donde vivían ellos y pololeé con una sobrina de uno de los integrantes. Me encanta contar esa anécdota. Yo tenía como 12 o 13 años y pololeé con una rubiecita de ojos verdes muy linda. Del Choro Nylon, no supe nunca más, pero para crear este personaje le busqué un apodo y el que me pareció muy lindo y justo fue este, Nylon. Y, ¿sabes por qué? Te estoy hablando de la década de los 60, cuando en Chile había un solo puerto libre, Arica, y estaban de moda las camisas de nylon y todos andaban con esas. Y yo me acuerdo cuando chico que me compraron una y tiraba pura pinta yo con mi camisa de nylon.

el olor a pachulí

El pachulí, como reza desde el nombre del libro, es casi un personaje más. Se siente, se huele, se palpa. Por creencias, tradiciones o supersticiones, como dice la viuda del teniente, "el pachulí es el perfume de las putas".

-¿Qué es para ti el olor a pachulí?

-Es fuerte. En La Pampa las prostitutas usaban pachulí, te estoy hablando de los años 60, 70. Y te voy a contar una anécdota muy linda. Después de que escribí "La reina Isabel cantaba rancheras", a finales del 95 hicieron una obra de teatro con la novela que fue un éxito. Estuvo más de 10 años en cartelera y más de 60 mil personas la vieron, y de pronto las asiladas del burdel de la tía Nirvana empezaron a ir a la obra. Las mandaba de dos en dos y después fue ella. Me quiso conocer y pidió que fuera al burdel a conversar con ella y rememoré el olor a pachulí que yo sentía cuando niño en La Pampa cuando pasaban las prostitutas. Y en la obra, en una escena donde las actrices pasaban por el pasillo del teatro con el ataúd de la reina Isabel al hombro, usaron pachulí y cada vez dejaban el teatro pasado, y era muy lindo. Entonces se me ocurrió que el pachulí tenía que estar en toda la novela. Yo decía: la gente tiene que abrir este libro y tiene que sentir el olor a este perfume.

-¿De qué esperas que se hable con esta novela?

-De lo que están hablando. Porque ha ocurrido un fenómeno con esta pareja, el Tira Gutiérrez y la hermana Tegualda. Los lectores -y sobre todo las lectoras, ojo con eso-, me paran en la calle y más que preguntarme en qué va a terminar la novela, si resuelven el caso o encuentran al criminal, lo que más les interesa a ellas es si el Tira se va a tirar a la hermana Tegualda o no. Están entusiasmadas con ese juego erótico que hay a través de la novela. Entonces, cuando comencé a contar que estaba haciendo la segunda parte, me preguntaban cuándo iba a salir y si pasa algo entre ellos. Y tiene que ver que cuando vi que estaba haciendo una policial, dije: bueno, la hago, pero sin caer en la norma de las policiales que son todas iguales, como un molde. Dije: voy a hacer una distinta, como a mí me gustaría leer una novela policial, donde lo que menos importe es el criminal o resolver el crimen. Una novela policial donde el autor se fije en otras cosas, como por ejemplo el lenguaje, que los lectores sientan un placer estético en la lectura. Porque las policiales están escritas a lo rápido, les importa la trama, pero no el lenguaje. De buscar un estilo, de eso yo me preocupo. Que el lector lo lea con agrado, que no se salte una página para llegar rápido a resolver el crimen, que lo disfrute.

-Alguna vez dijiste que no sabías nada de literatura, pero que la hacías. ¿Sigues pensando lo mismo?

-Sigo pensando lo mismo. Siempre he dicho que la literatura es lo que hacen los otros.

-¿Por qué?

-No sé. Siempre he pensado eso, hago mis libros, pero esto no es literatura, es lo que hacen los otros. No sé, quizás es la timidez. Te voy a contar una cosa que no he contado nunca. Yo ya llevaba como 4 o 5 libros escritos, tú sabes que mis libros al principio tuvieron un éxito increíble, yo estuve en la cresta de la ola un montón de tiempo y recién como al quinto libro me atreví a poner en el pasaporte: escritor. Y nunca en los 15 años en que escribí poemas, nunca me sentí digno de la palabra poeta, me decían poeta y me ruborizaba. En cambio ahora hay tipos que se visten de negro, mucha boina, mucha pipa, barba y se presentan "Juan Pérez, poeta", jajaja. Me da una risa. Santiago está lleno de esos. Está lleno de artistas y la obra es malísima, si es que tienen obras los hueones.

salvado por la poesía

-Has dicho que no crees en Dios. ¿Tienes una religión?

-Yo me vacuné contra las religiones cuando era niño, mis papás eran evangélicos. Si no creo en Dios, menos creo en las religiones. Pero si me apuras un poquito, yo creo que mi religión es la literatura y la poesía. Creo que la poesía me ha salvado a mí de un montón de cosas. De hecho me salvó de pegarme un tiro en La Pampa. Si no hubiera sido por la poesía yo en ese desierto no sé qué hubiera hecho. Viví 45 años ahí, entonces lo que me mantenía vivo era la poesía. Después del trabajo mis compañeros se iban a embriagar, a convertirse en alcohólicos; yo me iba a mi casa a escribir poesía. Y lo empecé a tomar como una religión, con la seriedad con la que se toma una religión, con la seriedad con la que se cree en algo. Yo creo en la poesía, en la literatura, en lo que hago, en la escritura. Y esa es mi religión y nos entendemos muy bien.

-En algún minuto dijiste que te querías transformar en el mejor escritor del mundo, ¿esa fue tu motivación de no parar de escribir?

-Siempre cuando vienen jóvenes, adultos a pedirme consejos y me muestran sus escritos, yo les digo que esto hay que tomarlo muy enserio. Si uno se sienta a escribir tiene que sentarse a hacer su obra maestra, si no para qué se sienta. Ahora yo soy un convencido de que la obra perfecta no existe, porque nosotros somos imperfectos, pero cuando tú te sientas a escribir tienes que pensar "ahora sí, ahora me sale la obra maestra". Realmente el artista en cada una de sus obras lo que hace es acercarse un poco más a la perfección, a rasguñar la entretela de la belleza, nunca la va a alcanzar, pero en cada obra se tiene que acercar un poco más, sacarse la cresta para eso y es lo que yo trato de hacer. Sé que nunca voy a poder lograr la belleza o la perfección, porque yo creo que alcanzar la belleza pura sería como ver a Dios. Te disuelves en el éter. Pero hay que quererlo. Entonces eso de convertirme en el mejor escritor del mundo fue más o menos un pensamiento de ese tipo. Yo dije: me voy a poner una meta inalcanzable para llegar más lejos. Si hubiera dicho: quiero ser el mejor de La Pampa o de Antofagasta, tal vez ya lo hubiera conseguido, ¿y después qué? Entonces, si me propuse ser el mejor del mundo -sé que no lo voy a hacer porque no existe el mejor, hay varios muy buenos en tu estilo-, pero lo importante no es llegar a serlo. Hay que ponerse una meta alta siempre. Una flecha mientras más alto se apunta, más lejos llega.

-¿Por qué crees que tus libros tienen tanto éxito en Chile y en el extranjero?

-Cuando comencé a escribir novelas, me leí todo lo que existía y se había hecho sobre La Pampa. Y aunque había cosas muy buenas, me preguntaba por qué no habían trascendido. Mucho de eso se quedaba solo en el norte de hecho. Y me di cuenta que era el lenguaje. En general todo era incendiario y panfletario y busqué un lenguaje universal sin dejar afuera lo político o la crítica social. Y en Europa esto fue lo que les gustó.

-¿L e temes a la muerte?

-Lo he pensado mucho en este último tiempo, quizás porque estoy más viejo y estoy en paz conmigo mismo. Escribí todo lo que tenía que escribir. Pero me da rabia por todo lo que me queda por hacer, amar y vivir. Me da rabia.

-Volviendo al libro, ya está claro que el Tira Gutiérrez no usa pistola. ¿Crees que el pan con mantequilla es la mejor arma?

-Jajajaja: tostado con mantequilla, porque tostado queda más duro. Yo soy un fanático de la tostada con mantequilla y se me ocurrió porque el Tira Gutiérrez tiene mucho de mí, porque además yo siempre he sido un tipo que ha estado por la paz. Nunca desfilé, nunca hice el servicio militar, a mis hijos nunca les permití que desfilaran, aunque los suspendieran. Soy antibélico, pero si estaba haciendo una policial, tampoco me iba a poner a matar gente como loco. Entonces, como para reírme un poco, dije bueno, una pistola de pan. Y la cosa surtió efecto, a la gente le gusta. La hermana Tegualda se vuelve loca.

-¿Se puede dar un adelanto de lo que leeremos en la tercera parte?

-Se van a ir a La Habana. La historia que tengo en mente, ya la empecé a escribir, pero tomando apuntes. El hijo adolescente de un personaje muy influyente en Antofagasta, se va a estudiar cine a La Habana. Al mes pierde todo contacto con él, no responde teléfono, correo, WhatsApp, se pierde. Y desesperado va a Cuba a buscarlo. Lleva una semana buscándolo en los hoteles y nada. Va a la policía a poner la denuncia y se entera que la policía también lo está buscando porque está acusado de un asesinato, entonces el pobre tipo se devuelve a Antogafasta sin su hijo y contrata al Tira Gutiérrez y la hemana Tegualda con todos los gastos pagados para que le traigan a su hijo. Y en Cuba, la hermana Tegualda, la playa, el calor, los daiquiris, las piñas coladas… pasan cosas, uf…

Por Magdalena García

En "La muerte tiene olor a pachulí" (Alfaguara) -la segunda parte de la trilogía- el Tira Gutiérrez y la hermana Tegualda vuelven a ser los protagonistas. A un año de su último caso, reciben la visita de la viuda del teniente del Ejército Arturo Calderón Iriarte, que después de enterarse que la demolición de la cárcel de Antofagasta dejó al descubierto un túnel, piensa que tiene relación con la desaparición de su marido ocurrida 40 años antes. La noticia no deja de impresionar a nadie, ya que en los registros de la cárcel nunca se tuvo una fuga por túnel. Todo queda claro cuando las excavaciones muestran dónde llegaba el agujero: directo a la pieza de la tía Nirvana, la dueña del prostíbulo de la ciudad.

Para que el Tira Gutiérrez y la hermana Tegualda puedan resolver su caso, hay algunos personajes clave, como la "Ojitos Lindos", una ex prostituta de la casa de la tía Nirvana que trabajaba ahí en la época en que desapareció el teniente, y un reo que sigue preso: el Choro Nylon.

alfonso gonzalez ramirez

"Siempre he dicho que para escribir hay que ser mentiroso, embustero, cahuinero y embaucador".