Secciones

El Instituto Adolfo Matthei redistribuye sus recursos para solventar frustrada gratuidad

FONDOS. Más de 30 estudiantes se matricularon cuando el plantel calificaba para la gratuidad. Tras quedar fuera del sistema producto de la "ley corta", el plantel osornino resolvió redirigir sus platas para financiarles el arancel y matrícula.
E-mail Compartir

El Instituto Adolfo Matthei decidió financiar en su totalidad el costo de arancel y matrícula para los estudiantes de primer año que se matricularon hasta diciembre, luego de que la entidad fuera marginada del beneficio de la gratuidad producto de la "ley corta".

Esta normativa dejó fuera del proceso de la gratuidad a fines de diciembre a los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT), a pesar de que las primeras informaciones emanadas desde el Ejecutivo garantizaban que el plantel osornino cumplía con todos los requisitos para acceder al nuevo sistema.

Sin gratuidad

Antes de promulgarse la "ley corta", el Instituto Adolfo Matthei matriculó a más de 30 estudiantes, muchos de los cuales se habían informado a través de su página web y otros medios de comunicación que habían sido beneficiados con la gratuidad. Por ende los estudiantes no cancelaron matrícula y tampoco debían pagar el arancel de la carrera.

Pero al quedar fuera el plantel de la gratuidad, se tuvo que diseñar un "plan de emergencia" para ayudar a los estudiantes a solventar los costos de la carrera, redistribuyendo los ingresos.

"Fue un golpe duro a quienes habían puesto sus esperanzas en una educación gratuita, pero nosotros vamos a asumir los costos de matrícula y aranceles para todos los estudiantes matriculados hasta antes de la fecha en que se eliminó a los IP y CFT de la gratuidad", dijo el encargado de Aseguramiento de la Calidad del instituto osornino, Marcelo Catalán.

Redistribución de platas

Los ingresos para cubrir los costos de arancel y matrícula a los más de 30 estudiantes provendrán de los fondos de la Beca Fundación Adolfo Matthei. Los recursos de este beneficio, que antes se destinaban a estudiantes con excelencia académica y con situación económica vulnerable, se redirigirán este año para favorecer a los estudiantes de primer año. Eso sí, la beca se mantendrá este año para los alumnos de cursos superiores.

Quienes se hayan matriculado después de la fecha en que se negó la gratuidad deben cancelar el monto de matrícula, la cual tiene un valor de 119 mil pesos, además del arancel, monto que dependerá de cada carrera y que puede ser financiado con las becas que otorga el Ministerio de Educación.

Al descartarse la gratuidad para las carreras técnicas, se establecieron nuevos financiamientos para los CFT e IP que cuenten con acreditación por cuatro años, beneficio que sólo será destinado para los cinco primeros deciles.

Para ello se modificó la Beca Nuevo Milenio, dividiéndose en tres categorías. Financiará en la primera modalidad hasta 600 mil pesos; en la segunda 850 mil pesos; y la tercera hasta 900 mil pesos del arancel anual de la carrera. Esta beca será otorgada dependiendo de la situación socioeconómica que calificará al alumno en algunas de las categorías.

"Los estudiantes de cualquier modo pueden seguir estudiando con las becas Nuevo Milenio en sus tres categorías, tanto si son de primer año o de cursos superiores", explicó la jefa académica del Instituto Adolfo Matthei, Paulina Mucke.

La cobertura especial para los alumnos de primer año que se matricularon con la gratuidad como perspectiva sólo regirá para este año. Para financiar la carrera el año siguiente deberán acceder al sistema de becas para la continuidad de estudios.

estudiantes se matricularon en el "Adolfo Matthei" pensando que habría gratuidad. 900

mil pesos financia la Beca Nuevo Milenio a partir de este año, producto de la "ley corta".

Becas Nuevo Milenio

Más de 30

Transportistas y Multigremial del Sur piden al Gobierno que se preocupe de la seguridad en las regiones

REUNIÓN. En el llamado emplazaron al gobierno a reforzar materias sobre seguridad y de protección a la clase media.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, junto a su representante osornino, Patricio Wunderlich, y el presidente de la Multigremial del Sur, Fernando Becker, realizaron un llamado para que el Gobierno enfoque su trabajo en temas de seguridad producto de los ataques en La Araucanía, además de otros hechos de delincuencia ocurridos en el país.

En este sentido, Pérez dijo que existe un clima de inseguridad en la "zona roja" de La Araucanía y aseguró que el problema se expande ahora hasta las regiones del Bío Bío y Los Lagos.

"Nosotros el 27 de agosto llevamos parte de los camiones y maquinarias quemadas en La Araucanía a La Moneda a raíz de que la Presidenta no visita esta región", dijo Pérez.

Fernando Becker, a nombre de las cooperativas que integran la Multigremial del Sur, manifestó que el interés de éstas es llegar a tener un país con una clase media poderosa.

"No nos interesan los grandes grupos económicos. No queremos un Chile que le pertenezca a dos o tres familias, sino que un país que tenga miles de empresas que generen trabajo a millones de familias", indicó.

El drigente regional señaló que lo que buscan es solucionar a través del desarrollo, problemas en salud y educación. Añadió que el país está estancado por la gran cantidad de bonos que se entregan y que desincentivan el trabajo.

Sergio Pérez concluyó la cita anunciando que ambas agrupaciones se presentarán nuevamente en La Moneda para hacer una reclamación nacional por la delincuencia y también por las políticas públicas que según dijo son la causa del desempleo.