Secciones

Osorno se queda sin jefa de Daem luego que la titular asumiera en el Senadis

SERVICIO. Jessica Droppelmann renunció el viernes y ayer se presentó como directora regional del organismo.
E-mail Compartir

El viernes recién pasado Jessica Droppelman se despidió de sus colaboradores en el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Osorno. Esto, luego que se confirmó que fue seleccionada para ocupar el cargo de directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) en la ciudad de Puerto Montt.

"Estoy feliz de llegar a ocupar este cargo regional y poder representar las políticas que son fundamentales para el país en materia de la discapacidad", expresó la tarde de ayer la profesional.

Droppelmann sostuvo una serie de reuniones la mañana de ayer con el equipo de trabajo de Senadis y además comenzó a agendar próximas reuniones, entre ellas, con el director nacional del organismo.

"Lo primero que hice al llegar al servicio fue reunirme con el equipo y ver lo que se estaba haciendo y qué queda pendiente. Además, espero reunirme dentro de los próximos días con el director nacional a fin de planificar y recibir la inducción respectiva para este cargo", dijo la nueva directora regional de Senadis.

Desafíos

"La comunidad debe saber la existencia de este organismo, su rol y el trabajo con las personas. Es importante posicionar el servicio en la Región, que la gente y organizaciones conozcan los proyectos y en especial que sepan el objetivo de este organismo", señaló Jessica Droppelmann.

Renuncia

"Como el alcalde estaba fuera del país en Bélgica, comuniqué mi renuncia al administrador municipal. Espero dentro de la semana reunirme con el alcalde Bertín", sostuvo la profesional quien es Licenciada en Educación, profesora de Castellano y Comunicación.

Droppelmann estuvo en el cargo de jefa del Daem un año dos meses y señaló que hoy en día la educación escolar se encuentran en un buen pie.

"Siempre quedan desafíos pendientes, pero hay que seguir fortaleciendo la educación. Hoy en Osorno tenemos buenas escuelas y mi aporte fue darle una mirada más en profundidad a lo pedagógico", dijo la ex directora del Daem.

Droppelmann manifestó que hay escuelas que desarrollan durante el año diversos proyectos y esos hay que potenciarlos.

"La educación, el arte, el deporte y la multicultura son claros ejemplos de iniciativas dirigidas a los escolares que deben ser aprovechados por los escolares", reconoció.

En su reemplazo está Karen Vera, y se espera que el alcalde nombre al sucesor.

Convenio entre Agricultura y comunidades busca rescatar cultivos originarios de la zona

FIRMA. Además dentro del convenio, se le entregará un mayor apoyo técnico a las comunidades indígenas que integran la provincia y se les otorgará un mayor apoyo crediticio, Así lo señaló el ministro del ramo, Carlos Furche, en su visita a la zona.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Con gritos de alegría y generosos aplausos, representantes del mundo huilliche y del Consejo General de Caciques de la provincia, celebraron la firma del convenio por medio del cual el Ministerio de Agricultura se comprometió a desarrollar un plan de recuperación de la agricultura indígena en nuestra zona, además de la creación de una comisión de trabajo que comenzará a elaborar un plan para incentivar el rescate de dos o tres cultivos con identidad huilliche.

Dentro del documento que contiene las firmas del ministro de Agricultura, Carlos Furche, la seremi del ramo en la Región, Pamela Bertín, así como de los representantes de la etnia originaria, se buscará colocar en valor cultivos y plantas autóctonas de nuestra zona como la quinoa, porotos, arvejas, lentejas y el maqui, además de árboles como el avellano y el coigue.

Apoyo

En la ocasión el ministro Furche indicó que la firma del convenio tiene como objetivo entregar un mayor apoyo técnico a las comunidades en el área del agro, pero también en el sector crediticio.

"Uno de los puntos más importantes tiene relación con el apoyo en dos o tres iniciativas que les permitan valorizar la producción local. Ya contamos con el sello del cordero chilote, estamos trabajando para contar con el sello del novillo de Osorno y actualmente nos encontramos trabajando en un sello similar para lo que es el cordero costero", detalló.

Según la autoridad, los trabajos que vendrán pretenden entregarle valor a la producción local, a los cuales deberán sumársele mejores canales de comercialización.

"También queremos entregarle una mayor sofisticación, ya que desde hace varios años nos encontramos trabajando con el fin de dejar de ser meros productores agrícolas, para convertirnos en productores de alimentos, que es una gran diferencia. Ese es el camino", detalló.

En paralelo la seremi del ramo, Pamela Bertín, indicó que "queremos rescatar los conocimientos y prácticas que vienen realizando ancestralmente el pueblo huilliche, fomentar la agroecología que es tan importante para las comunidades, pero además acercar la tecnología y la investigación a este mundo, ya que por años se han sentido alejados de ella. Por eso instituciones como el Inia comenzarán a trabajar fuertemente con los pueblos originarios de la Región. Eso es nuevo", sostuvo.

Saber Escuchar

En tanto desde el mundo huilliche presente en la ceremonia de firma del convenio, Bernardo Rumian Lemuy, huerquén perteneciente al cacicado de San Juan de la Costa, señaló que viene a ser la primera vez que el Ministerio de Agricultura recoge una iniciativa concebida desde los pueblos originarios.

"Nos alegra lo que se está haciendo, porque siempre hubo una suerte de 'imposiciones' de programas en el tema agrícola y nunca se había escuchado hasta ahora lo que nosotros queríamos, que es una firma vinculada a la recuperación de productos ancestrales de nuestras comunidades", detalló.

Según Rumian, están en conocimiento de que esta firma representa un trabajo a lo largo plazo, en donde se partirá con un estudio que comience a determinar cuáles son las plantas y productos que deben volver a validarse y que se han perdido con la introducción de cultivos introducidos desde otros lugares, a través de la presencia de químicos y de la plantación de especies como el eucalipto.

"Por poner sólo un ejemplo, tenemos productos que queremos rescatar, tal como es el caso del hualco, una planta con el que se produce una especie de vinagre. Eso sí, estamos conscientes que este plan de rescate recién empieza", manifestó.

"Es primera vez que el Ministerio nos consulta acerca de qué es lo que nosotros estamos necesitando".

Bernardo Rumian, Huerquén S.J de la Costa

2 a tres iniciativas señaló el ministro Furche, irán en rescate de productos propios de la zona de Osorno.

4 Apu ulmen o autoridades huilliches llegaron a la firma del convenio que se firmó en el auditorium del Inia Remehue.