Secciones

Expertos proponen "buenos hábitos y buenos cambios" para descontaminar el aire

Seminario. En la reunión expusieron los seremis de Medio Ambiente y Energía, adelantando la incorporación del Plan de Descontaminación en educación.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

"Buenos hábitos y buenos cambios" propuso la arquitecto alemana María Blender, como factores esenciales que la comunidad debe adquirir en términos de calefacción y uso de leña, para así colaborar a disminuir los índices de contaminación ambiental, precisamente luego que la ciudad fuese declarada hace dos años zona saturada por material particulado fino y grueso (MP2,5 y MP10).

En el marco del tercer seminario "Vivienda y Calidad de Vida" realizado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la experta alemana expuso a partir de su experiencia familiar. Para ello desarrolló una cronología basada en los cambios de sistemas de calefacción y aislación térmica durante los últimos 50 años en el hogar de sus padres, para explicar cómo debieron adaptar sus hábitos y métodos al momento de cobijar su hogar.

factores

Tras esta experiencia, la experta concluyó que para mejorar la calefacción en cualquier tipo de vivienda se deben considerar aspectos tales como el rendimiento, según el tipo de calefactor.

Otro cambio tiene relación con la optimización del espacio de almacenamiento de la leña. En este punto, dijo, en las viviendas pequeñas se debería considerar la utilización de pellets o briquetas debido a sus dimensiones y poder calorífico, además de su baja concentración de humedad que no supera el 10%.

En el caso de los hábitos, Bender estableció que es conveniente guardar la leña bajo techo por lo menos durante dos años para que alcance una humedad de un 20%, nivel óptimo para disminuir el material particulado en el aire, según aseguró la experta, y no el 25% como actualmente se aconseja.

En otro punto, María Bender planteó que la población debe evitar la pérdida de calor a través de una ventilación eficiente de la vivienda, esto quiere decir que la casa se debe ventilar dos veces al día por periodos cortos, evitando la contaminación interior, además de elegir un sistema de calefacción acorde a las dimensiones de la vivienda.

EDUCACIóN

En la misma línea, el seremi de Medio Ambiente Jorge Pasminio adelantó que entre las medidas a tomar en el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) que comenzará a regir desde el próximo año en la comuna, se incorporará la educación de los niños a temprana edad.

Para ello se trabaja actualmente con el currículum desde el nivel preescolar, con el objeto de identificar las oportunidades para el desarrollo de la educación ambiental, con énfasis en calidad de aire.

Así se identificará aquellas asignaturas y núcleos que permitan abordar la problemática de contaminación atmosférica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva de transversalidad e interdisciplinariedad educativa.

El Programa de Educación Ambiental Formal para el desarrollo de buenas prácticas en la materia será financiado en la comuna por el Gobierno Regional. Se contempla trabajar con al menos 71 establecimientos durante tres años.

OTROS EXPOSITORES

La cita fue inaugurada ayer por el presidente de la CChC local, Ronald Scheel, quien hizo un llamado a convertir a Osorno en un ejemplo a nivel nacional, llegando a ser capaces de solucionar de forma independiente el problema de la contaminación, tomándolo como una oportunidad para mejorar las viviendas.

Además, el seremi de Energía, Javier García, destacó nuevos proyectos en la Región sobre energías alternativas que vendrán a brindar mayor energía, acercando al nivel de 450 megas, que es lo que se debería producir. El gobernador Gustavo Salvo resaltó el importante rol que está jugando la CChC en el Plan de Descontaminación de Osorno.

Santo Tomás realiza Jornada de Competencias

educación. Estudiantes escucharon la experiencia de ex alumnos de UST.
E-mail Compartir

En la sede de Santo Tomás Osorno se realizó la Jornada en Competencias de Desarrollo y Gestión de iniciativas Escolares, donde participaron las carreras de Técnico en Educación Especial y Técnico en Educación Parvularia.

Ingrid Lazen, Jefa de carrera de Técnico en Educación Especial, señaló que el objetivo principal fue fortalecer las competencias de los estudiantes para el desarrollo y la gestión de iniciativas escolares.

Lazen señaló además que con esta actividad surge la intención de retroalimentar a las alumnas a través de experiencias laborales exitosas

En esta oportunidad Josselyn Catrilef, estudiante titulada de la carrera de Técnico en Educación Especial, compartió con las alumnas y expuso su experiencia. "Quise exponer para motivarlos a lograr cosas importantes, porque por más imposible que parezca un sueño, con esfuerzo, dedicación y sacrificio puede convertirse en algo gigante que nos sirva incluso para nuestro desarrollo como personas".